×
×
Red Internacional
lid bot

Cine Documental. “El Clasismo recuperó una tradición de la clase obrera argentina”

A comienzos de diciembre se estrenó “Preguntas a un obrero que lee”. Entrevistamos a su director, Hugo Colombini, acerca de su primer proyecto documental.

Miércoles 16 de diciembre de 2015 12:19

La película analiza la experiencia del Clasismo en los ’70, ¿cómo y porqué surgió la idea de la película?

Creo que al poco tiempo de conocerlo a Gregorio Flores, allá por el 1996, cuando nos presenta David Robles y lo invitamos a ser columnista del programa de radio “Contraorden” que hacíamos por FM Latinoamericana con el CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), comenzamos a ver en su historia un átomo de la lucha y la resistencia obrera de los años ’70 que era muy valioso recuperar, y transmitir a las nuevas generaciones de trabajadores y militantes de izquierda. Por aquellos días sosteníamos que las dictaduras en la Argentina habían sido dictaduras de clase, que impusieron mediante una represión salvaje y programas económicos y sociales contra el pueblo trabajador. Un poco lo que hoy llaman “dictaduras cívico-militares”. En ese marco, dar con Flores fue aire fresco. Aunque pienso también que Gregorio nos estaba buscando. Su experiencia estaba bastante olvidada. Al poco tiempo, nos pasó su primer libro y nos fuimos haciendo amigos. Y con un andar en común empezó a crecer la idea de hacer un documental sobre el Clasismo.

¿Cuáles pensás que fueron los aciertos y desaciertos del Clasismo en los ’70?

En la película buscamos pacientemente que surjan esas reflexiones sobre los aciertos y errores. Y pienso que logramos que salgan a la luz a través de la voz de sus protagonistas, la investigación y un juego de contrastes que realizamos. Seguramente (así lo esperamos) la película abra debates y reflexiones junto a aquellos que miren con ojo crítico. Con todo, me parece, como expresa Susana Fiorito, que el Clasismo recuperó una tradición de la clase obrera argentina que el peronismo había desviado y congelado. Volvió a establecer en la vanguardia obrera que la idea de conciliación de clases era nociva para los intereses del pueblo trabajador, y que no hay posibilidad ninguna de armonía entre el capital y el trabajo. “O dirigen los patrones o dirigen los trabajadores”, dice Flores en un momento de la película. Y esto cruza algunos de sus aciertos. En cuanto a los errores, quizás, se puedan señalar tres, que como decía pueden verse en la película. Uno es no haber aprovechado y llevar adelante la construcción de un partido de trabajadores; el otro, cierto sectarismo y no haber manejado mejores políticas de frente único: y tercero (que va agarrado lógicamente a los dos anteriores), la falta de vocación o estrategia de poder.

¿Qué aporte puede hacer esta película a la actualidad?

Pensamos que mucho. Al menos de cara a la juventud trabajadora y la militancia de izquierda. El Clasismo llevó adelante no solo luchas heroicas, triunfos y derrotas, sino que tuvo formas y contenidos de clase que tienen completa vigencia. Por ejemplo, la democracia obrera y la lucha contra la burocracia sindical. Su pelea contra la explotación capitalista y la unidad con los estudiantes y la juventud para poner bajo su control la producción. O bien, su capacidad y voluntad de lucha contra la dictadura y la patronal de FIAT. También me parece que puede resultar un aporte valioso conocer y ver a un obrero que lee y estudia. Algo que no resultaría tan raro si vemos la historia de la clase obrera argentina. Es decir, un cuadro obrero, hijo de esa vieja guardia de los años ‘20 y ‘30, que se formaba para hacer política; que luchaban por ideales y por liberarse de la enajenación capitalista; que estudiaban y debatían para ayudar a sus compañeros y compañeras a llevar adelante juntos la revolución socialista.