×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Estudiantil. El Congreso por la Educación para los Pueblos comienza a articular proyecciones para el 2015

Este martes 24 de febrero, en la Federación de Estudiantes de la Universidad Central, se realizó la primera reunión de proyecciones para el 2015 del Congreso por la Educación para los Pueblos, por un año de lucha, unidad entre trabajadores y estudiantes y organización desde las bases.

Miércoles 25 de febrero de 2015

Parque Almagro, Santiago. Son las 19.00 horas del día martes 24 de febrero, corre viento y se comienzan a aglomerar trabajadores de la educación y estudiantes en la calle Lord Cochrane, ansiosos de comenzar la reunión de la comisión organizadora del Congreso por la Educación para los Pueblos.

No es azaroso el ímpetu, durante este verano fueron aprobadas las llamadas “Leyes de Inclusión”, primera parte de la Reforma Educacional anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet. Sumado a esto, la discusión sobre Carrera Profesional Docente, prueba Inicia y el debate sobre desmunicipalización de los liceos públicos, vienen marcando la pauta de las discusiones para el presente año. Además, las direcciones de la Confech, junto a otros organismos estudiantiles, han anunciado por la prensa que este sería un año de movilizaciones “para presionar al Gobierno”. Es decir, había bastante que discutir, proponer y planificar.

Entrando a la universidad, nos saludamos: sindicatos de trabajadores de la Educación, como el SUTE y Andime; junto a organismos estudiantiles como la FEUCEN (Federación de Estudiantes de la Universidad Central), y el consejero de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Jorge Sanhueza.
La reunión partió haciendo un balance de los talleres de verano del Congreso, instancia que pese a la fecha (mediados de enero) logró una gran cantidad de asistentes y permitió profundizar en temas educativos tan importantes como son las condiciones laborales de docentes y paradocentes. También sobre el carácter que tiene la educación hoy en día: lo público y lo privado, respecto al derecho a una educación gratuita, inclusiva, laica y no sexista.

Luego, se definió el escenario político para el año: un 2015 con el debate que plantearon los movimientos sociales, hoy estancado en el Parlamento. Reforma Educacional, Reforma Laboral y Reforma Constitucional serán los ejes que marcarán el año político. Sin embargo, debido a lo ocurrido en el caso Penta, SQM y más recientemente el caso “Nuera-gate”, hoy los parlamentarios se encuentran fuertemente deslegitimados, por lo que se hace necesario que el movimiento estudiantil y el movimiento de trabajadores les arranque las demandas al gobierno vía movilizaciones.

Sin embargo, la duda resonaba: ¿Cómo podemos organizar, desde las bases, a ambos sectores? Es ahí donde el Congreso debía revitalizarse; por ello, se definió en la reunión hacer un amplio llamado a sindicatos de trabajadores de la educación y universidades, junto a los secundarios, definiendo principios de lucha en común para levantar este año.

Es necesario, decían los asistentes “perder el miedo al debate, levantar con fuerza consignas que hagan sentido, educar frente a la Reforma Educacional, y organizar actividades de masividad”. Dentro de ese marco, se estableció una consigna para llamar a sumarse al congreso y a movilizar este 2015: “Para que nuestras demandas no se estanquen en el parlamento, unidad desde las bases entre trabajadores y estudiantes”.