lid bot

Como pide el Fondo. El Consejo del Salario quiere un mínimo en niveles de indigencia y por debajo de la inflación

Se reunirá la semana que viene. Al día de hoy el salario mínimo vital y móvil (SMVM) se ubica en los $ 32.616, por debajo de los $34.334 calculados por el Indec para la Canasta Básica Alimentaria, que establece la línea de indigencia. Con una inflación que se estima entre el 50% y el 60%, la pauta oficial del 40% apunta a consolidar ese salario de indigencia en el marco del acuerdo con el FMI que intenta aprobar en el Congreso.

Miércoles 9 de marzo de 2022 13:57

El miércoles de la semana que viene se reunirá el Consejo del Salario para definir el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para este 2022. Ese Consejo está compuesto por los titulares de las centrales sindicales, representantes empresariales y el arbitraje de funcionarios nacionales.

Un mes atrás el ministro de trabajo, Claudio Moroni, informó que la pauta que buscará implementar para los aumentos salariales de este año será de un 40%. Es decir, casi 15 puntos porcentuales por debajo de la inflación estimada por el Banco Central, de un 54,8%.

Si bien el ministro habló de pautas de revisión a fines de año, el salario mínimo, que sirve de referencia para las negociaciones en las distintas ramas, arranca de entrada perdiendo contra la inflación proyectada por el Banco Central y consultoras privadas. La pauta de ajuste que busca aplicar el gobierno en los salarios de los trabajadores se da en el marco del tratamiento del acuerdo con el FMI en el Congreso, el cual implicará un ajuste para las mayorías trabajadoras, a través de distintos lineamientos y mecanismos, entre ellos el deterioro del poder adquisitivo de las y los asalariados a través del aumento de precios de los productos, como uno de los principales señalado por especialistas.

Te puede interesar: Salarios y FMI: ¿cómo impacta el acuerdo en tu poder de compra?

Mientras se acerca la reunión del Consejo del Salario, en la misma sintonía, aceptando esa “cláusula FMI”, el representante de los metalúrgicos, Antonio Caló pidió también un aumento del 40%, en clara complicidad y participación con las pautas de ajuste del Gobierno y el Fondo Monetario.

Te puede interesar: Paritaria UOM: Caló acepta la “cláusula FMI” y pide 15% menos que la inflación estimada

Tanto la cuestión del SMVM como el de los metalúrgicos y los demás gremios que se negociarán en las siguientes semanas y meses, no son para nada menor, ya que los ingresos de los trabajadores vienen atrasados respecto de la inflación durante el conjunto de los últimos casi 5 años. Desde ese entonces, la pérdida de poder de compra de los salarios es mayor al 20%, llegando al 27% para el sector informal, que es al sector a donde apunta principalmente el SMVM. Por lo cual un aumento del 40 %, por más revisiones que pueda tener al final del año, es una consolidación de ese salario real que viene a la baja y mantiene al salario mínimo en niveles de indigencia.

La Junta Interna de ATE del Indec informó que en enero un hogar constituido por una pareja con dos hijes en edad escolar necesitó $ 128.832 para llegar a fin de mes. Esta organización gremial aclara que su cálculo de la “canasta de consumos mínimos” no es un óptimo ni un ideal a alcanzar. Sin embargo, se aproxima más a lo que necesita una familia para llegar a fin de mes que la canasta oficial del Indec, en tanto incluye, por ejemplo, el pago del alquiler, algo que no sucede en la canasta de pobreza calculada por el organismo estadístico.

El pasado sábado se realizó un plenario abierto de trabajadores en la Ciudad de Buenos Aires, en el que participaron referentes de sindicatos recuperados, agrupaciones antiburocráticas y delegados de base de distintos gremios. Allí, entre otras resoluciones, definieron llamar a movilizar el día que se reúna el Consejo del Salario para reclamar un aumento general de salarios y paritarias sin techo, junto a rechazar el pacto con el FMI y a rodear el Congreso el día que se trate el acuerdo.