Este miércoles llegó al país el secretario general de la Opep como parte de una gira por países productores de petróleo, buscando amarrar el pre acuerdo de Argel en la próxima cumbre de Viena.
La Izquierda Diario Venezuela @LaIzqDiario_VE
Jueves 17 de noviembre de 2016
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá el próximo 30 de noviembre, donde se espera un pacto definitivo sobre la reducción de la producción de crudo junto a países No Opep. En función de afianzar ese acuerdo el secretario general de la OPEP, Mohammed Sanusi Barkindo, llegó a Venezuela para encontrarse con el Presidente Maduro.
De acuerdo al Presidente, luego de la reunión con Barkindo, “hemos estado construyendo un nuevo consenso con los países OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y no OPEP”. Apuntalando Maduro que "Barkindo está haciendo una nueva gira por todos los países de la OPEP, solidificando un nuevo consenso de la OPEP y construyendo un nuevo consenso con los países productores no OPEP".
Recordemos que la OPEP alcanzó un pre acuerdo preliminar para estabilizar al alza los precios del crudo, que se dio en reuniones informales en el marco de la 15 reunión del Foro Internacional de Energía que se celebró en Argelia. Un acuerdo que deberá ser detallado y refrendado el próximo 30 de noviembre durante la reunión formal prevista en Viena, y que supone reducir la producción a 32,5 millones de barriles diarios a lo largo de 2017, una cantidad que implica rebajar en casi un millón de barriles la producción actual de petróleo de los países de la OPEP.
Del pre acuerdo en Argel nació la iniciativa de llegar a acuerdos con países No OPEP para extender el congelamiento o la baja en la producción del crudo, que terminó de formalizarse en Turquía durante el 23° Congreso Mundial de Energía que se realizó durante la segunda semana de octubre. A esta reunión incluso viajó Maduro que se reunió con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan así como con Putin, quien confirmaba que Rusia se adhería plenamente a los esfuerzos de la OPEP.
En la reunión de Caracas con el secretario general de la Opep, de acuerdo a Maduro en la organización del petróleo estarían listos para "Un acuerdo contundente de reducción de la producción y de construir nuevos mecanismos para la estabilidad del mercado y la recuperación del precio petrolero al nivel que garantice la reposición de las inversiones para los próximos 10, 20 años…”.
Según Maduro entre los países no miembros del cartel que mostraron estar dispuestos a un "consenso" se encuentran Rusia, Azerbaiyán, Omán y Kazajistán. Pero las cosas no están muy claras respecto al encuentro de Viena, al menos en lo que concierne con países No Opep, el más importante de ellos, Rusia, uno de los mayores productores del mundo. Este mismo miércoles el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo que su país está preparado para apoyar una decisión de la OPEP sobre un congelamiento de la producción de crudo, pero añadió que aún no se ha tomado una decisión sobre qué fecha usar como referencia, si noviembre o el 1° de enero.
La industria del petróleo enfrenta el ciclo de precios bajos más largo en los últimos 45 años y la decisión de la Opep de reducir producción es la primera desde 2008. Los países miembros de la Opep poseen en conjunto el 78% de las reservas de crudo del plantea y extraen cerca de 40% de los barriles que se comercializan en el mercado.
Para el gobierno de Maduro se trataría de una bocanada de aire fresco si se consigue en Viena levantar los precios del barril del petróleo que depende de un 96% de sus ingresos por exportación, y que producto de su abrupta caída ha golpeado severamente la economía del país. Venezuela aspira a que la cotización del hidrocarburo se eleve a un promedio de hasta US$60 o US$70 por barril, lo que supondría un balón de oxígeno, pero no que se acaben los problemas pues la crisis económica ha alcanzado casi niveles de catástrofe.
La cesta venezolana experimentó una curva de descenso en los últimos dos años que comenzó el 12 de septiembre de 2014, cuando se cotizaba a 90,19 dólares el barril. Para ese año 2014 el promedio anual de la cesta venezolana 88,42 dólares para en 2015 ubicarse en 44,65 dólares. Para enero de este año llegó a tocar el piso de 24,33 dólares por barril. Con el cierre a la baja de la última semana, el crudo venezolano acumula cuatro semanas de caídas consecutivas.
Este es el “Dios proveerá” de Maduro, que maneja una economía pique abajo y que se asienta en una “variable”, el precio del petróleo, sobre la cual no tiene control. Por eso batalla desesperadamente en el mundo petrolero para buscar que los precios del petróleo aumenten y se estabilicen en un nivel que le permita salir de los efectos de abrupta caída de los ingresos por producción del crudo, en medio de una crisis económica que se profundiza.
Mientras los precios del petróleo se han mantenido bajos en medio de una fuerte crisis económica, el gobierno se ha caracterizado por venir aplicando una serie de ajustes económicos, que sumado a la galopante inflación, la aguda escasez de productos básicos, golpean aún más a las grandes mayorías obreras y populares.