×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Oriente. El Ejército israelí asesina a dos manifestantes palestinos durante el "viernes de ira"

Las protestas contra la decisión de Trump de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel llegaron este viernes a su tercer "día de furia" con al menos dos muertos y decenas de heridos a manos del Ejército israelí.

Sábado 9 de diciembre de 2017

Al menos dos jóvenes palestinos fueron asesinados por el Ejército de Israel durante una brutal represión a las protestas del llamado "viernes de ira" contra la decisión del presidente Donald Trump de reconocer a Jerusalén como capital de Israel.
Los enfrentamientos recrudecieron en Cisjordania, Gaza y Jerusalén con decenas de heridos por fuego israelí, mientras que se registran manifestaciones en las principales ciudades de países árabes de la región.

Te puede interesar: Trump reconoce a Jerusalén como capital de Israel y recalienta Medio Oriente

Las protestas de este viernes llegan tras el reconocimiento de Donald Trump de Jerusalén como capital de Israel, lo que desató tres jornadas de manifestaciones en palestina.

Mahmud al Masri, de 30 años y de la ciudad gazatí de Jan Yunis, falleció por heridas de bala en la zona fronteriza al este de la ciudad, confirmó el portavoz del Ministerio de Sanidad, Ashraf al Qedra. Aún se desconoce la identidad de la segunda víctima, aunque el portavoz del Ministerio palestino de Sanidad, Ashraf al Qedra, confirmó las dos muertes entre los manifestantes e informó de 60 heridos, todos ellos por balas de plomo.

Este viernes, tras la salida de los rezos los altavoces de las mezquitas instaron a la población a tomar las calles y manifestarse en apoyo a Jerusalén. Miles de jóvenes salieron a las calles en los territorios ocupados de Cisjordania y en la franja de Gaza y se dirigieron a las fronteras donde fueron recibidos por disparos de gases lacrimógenos y balas de plomo por parte del Ejército sionista y colonialista de Israel.

En Cisjordania y Jerusalén, según datos del servicio de emergencias Media Luna Roja (equivalente a la Cruz Roja) más de dos centenares de personas tuvieron que ser atendidas por sus facultativos en distintos puntos de Cisjordania: 45 de ellas con heridas por balas recauchutadas, tres por golpes y 162 que fueron atendidos tras inhalar gases lacrimógenos.

El Ejército israelí confirmó enfrentamientos en seis puntos de la frontera con Gaza y en múltiples localidades en Cisjordania.

En Ramala, un millar de personas se congregaron en el centro de la ciudad y cientos marcharon después hacia el puesto militar en el norte, donde se enfrentaron con los soldados.

El jeque Hasan Yousef, líder del movimiento islamista Hamás en Cisjordania, dijo a la agencia Efe durante la protesta que "El Viernes de la Ira es una respuesta a Trump. Marchamos para frenar cualquier violación de la ocupación contra nuestro pueblo y nuestros lugares sagrados".

Otro líder del movimiento, el jeque Yamal al Taweel, anunció que "se va a abrir la batalla contra los sionistas".

Protestas en todo el mundo árabe

Las manifestaciones no se restringieron a Palestina sino que a lo largo del mundo árabe miles de manifestantes salieron a las calles el viernes, el día sagrado de los musulmanes, para expresar solidaridad con los palestinos y malestar con la decisión de Estados Unidos.

En Egipto, Jordania, Irak, Baréin, Sudán o Túnez se organizaron marchas y concentraciones en las que repitieron eslóganes de rechazo al anuncio de Trump y se veían carteles en los que se pedía a los gobernantes árabes responder de manera firme a la política de EE. UU.

"Con el espíritu y la sangre, no dejaremos que Jerusalén se vaya", "Jerusalén es árabe y seguirá siendo la capital eterna de Palestina y no de Israel", "Jerusalén para nosotros, no para los ocupantes" o "no a la judaización de Jerusalén", fueron algunos de los lemas que se escucharon en las distintas capitales árabes.

Los manifestantes pidieron también el corte de las relaciones diplomáticas con EE. UU. y el boicot de los productos estadounidenses.

En Egipto y en Jordania, los únicos países que tienen firmado un tratado de paz con Israel, los participante llamaron a la paralización de los acuerdos.

En El Cairo, cientos de personas protestaron dentro y fuera de la mezquita de Al Azhar, la más emblemática del país y situada en el centro histórico de la ciudad, tras la finalización de la oración del mediodía.

En Jartum, los congregados pidieron que se expulsara al encargado de negocios estadounidense en Sudán.

Miles de personas se manifestaron también en diversas ciudades de Túnez para protestar contra la decisión del presidente de Estados Unidos.

Desde primera hora de la mañana, e impulsados por los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, grupos de manifestantes se han concentrado en localidades como Sidi Bouzid, Gafsa, Kébili, Sfax y Kairouan, cuarta ciudad santa del islam.

La decisión de Trump de reconocer a Jerusalén como capital de Israel, no solo significa un respaldo abierto al gobierno derechista y colonialista de Netanyahu sino una provocación abierta hacia el pueblo palestino que considera a Jerusalén este como la capital de un futuro estado propio. Las repercusiones se vieron de inmediato no solo en el rechazo de la mayoría de los países sino en las protestas que comenzaron en todo Medio Oriente, una región ya de por si convulsiva y a la que la decisión de Trump amenaza con prender fuego.

[ANÁLISIS] Un pirómano en la Casa Blanca