El último lunes se presentó la nueva actualización de los datos nacionales sobre desapariciones en el país. La cifra es escalofriante: desde 1964 han desaparecido 61.637 personas.
Miércoles 8 de enero de 2020 21:04
En 56 años, por acción directa del Estado mexicano contra la oposición política y grupos armados (en el período que va desde los sesenta hasta aproximadamente el 2000), y por la llamada "lucha contra el narcotráfico", hay registradas casi 62.000 desapariciones forzosas.
Recordemos que por esos años gobernaba el PRI (Partido Revolucionario Institucional que dirigió el Estado mexicano desde 1930-2000) con mano de hierro y una feroz política de persecución a sus opositores, vía las fuerzas represivas, pero también la burocracia sindical (charros). Tal es así que se lo denominó Partido Estado, por controlar -para imponer una política económica dictada directamente por Estados Unidos- absolutamente todos los resortes de la vida del pueblo trabajador mexicano.
Esas cifras brutales significan que por año, desde el ´64, hay registradas 1100 desapariciones. El informe surge de la información dada en conferencia de prensa por el Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de México, Alejandro Encinas y Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda.
La cifra de desaparecidos así como de fosas clandestinas encontradas en el país podría aumentar en los próximos días, puesto que aún falta contabilizar por lo menos 11 fiscalías de los estados.
Tan solo en el primer año de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de la República se registraron 9.164 personas desaparecidas, de las cuales sólo fueron encontradas 3.980, continuando desaparecidas hasta el día de hoy 5.184.
Los nuevos datos superan en más de 20 mil casos al último reporte publicado por el gobierno de Enrique Peña Nieto (antecesor de López Obrador, que gobernó desde 2012 hasta diciembre del 2018). Lo que habla a las claras de una práctica sistemática del Estado mexicano de desaparecer personas.
Por esas miles y miles de mexicanas y mexicanos desaparecidos, para que sus familias y el pueblo de México puedan saber dónde están los cuerpos, para acabar con las consecuencias de la violencia estatal, es necesario retomar la movilización en las calles, impulsar un gran movimiento democrático nacional, con las organizaciones de trabajadores al frente, que con sus métodos de lucha, como la huelga general, enfrente esas prácticas estatales, con las que el gobierno de la pretendida "cuarta transformación", le da continuidad a la militarización.