La iniciativa de la izquierda se plantea como un freno a las prácticas destructivas del agronegocio, la megaminería y la especulación inmobiliaria sobre territorios cuyo valor para el sostenimiento del planeta es incalculable. Leé el proyecto.
Valeria Foglia @valeriafgl
Martes 22 de septiembre de 2020 15:51
Como anticipamos en La Izquierda Diario semanas atrás, el Frente de Izquierda Unidad presentó este lunes 21 de septiembre el proyecto de ley de humedales, elaborado con aportes del PTS, el PO, el MST e IS, las fuerzas que lo integran a nivel nacional, junto a organizaciones socioambientales y especialistas. El proyecto lleva la firma de los diputados nacionales Nicolás del Caño y Romina del Plá y se pone a disposición de la lucha en defensa de estos territorios, seriamente afectados por el avance de sectores del agronegocio, la megaminería y la especulación inmobiliaria en todo el país.
A lo largo de todo su articulado, el proyecto establece “los presupuestos mínimos para la identificación, conservación, restauración ecológica y uso racional de los humedales”, considerando su valor inherente y sus contribuciones a la humanidad, como provisión de agua, control de inundaciones, mitigación de la crisis climática y regulación de temperatura, entre muchísimas otras. Mientras a nivel mundial se ha perdido ya un 85 % de los humedales, en Argentina fueron afectados tanto los salares del norte como los mallines patagónicos, sin olvidar los del litoral y el territorio bonaerense.
Una de las características más distintivas del proyecto refiere a las actividades que deberán impedirse en humedales, que son aquellas “de carácter extractivo y a gran escala” y todas las que afecten su composición, estructura y funcionamiento. Identifica claramente a las actividades vinculadas “al agronegocio, el negocio inmobiliario, los terratenientes”, es decir, todas aquellas guiadas por el lucro capitalista. Mientras se escribe esta nota, nuevas quemas intencionales envuelven en llamas el delta del Paraná.
Como señala el proyecto en sus fundamentos, el agronegocio arrasa humedales “ya sea mediante quemas intencionales para habilitar terrenos para el pastoreo de ganado como a través de la contaminación con agrotóxicos”. Pero también la megaminería y los emprendimientos inmobiliarios como barrios cerrados “se apropian de ríos y lagunas, a la vez que afectan la supervivencia de formas de vida y cultura de comunidades autóctonas”.
En ese sentido, la ley que propone la izquierda declararía “suspendidas todas las obras y los proyectos autorizados hasta la fecha”, impidiendo que se aprueben nuevos hasta que se termine el inventario nacional de humedales, que deberá partir de los territorios ya reconocidos en la Convención Ramsar (1971, ratificada por Argentina en 1991) y el Inventario Nacional de Humedales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2016).
El proyecto incorpora una serie de principios para su interpretación y articulación, enmarcados en la Ley General de Ambiente y los principios precautorio y preventivo a fin de que los “beneficios ambientales” estén “garantizados para futuras generaciones”, en tanto que los procesos ante tribunales y órganos administrativos deberán ser resueltos “de manera tal que favorezca la protección y conservación del ambiente”, el agua y sus ecosistemas conexos.
La iniciativa de la izquierda plantea que las actividades que se realicen en estos territorios estén en plena sintonía con “criterios estrictos de sostenibilidad ambiental”. Y esto con respeto a la preexistencia de medios ancestrales o tradicionales de vida que estén en armonía con la conservación de estos territorios.
Con carácter vinculante y perspectiva de género, el proyecto firmado por Del Caño y Del Plá propone la participación activa y equitativa por parte de “representantes de los campos científico, académico y universitario, las organizaciones socioambientales, las comunidades locales campesinas e indígenas y las personas interesadas” en políticas públicas sobre humedales. A tal fin, crea consejos autónomos a nivel nacional y local que, junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), serán autoridades de aplicación de la ley.
Te puede interesar: El Gobierno presentó el Plan de Políticas Ambientales: el extractivismo no se toca
Te puede interesar: El Gobierno presentó el Plan de Políticas Ambientales: el extractivismo no se toca
Con la propuesta de un registro público de humedales, el proyecto se plantea la democratización de la información, para que se incorporen “saberes locales a la instancia de toma de decisión”, un aporte para que comunidades campesinas, isleñas y pueblos originarios puedan identificar y monitorear el estado actual e investigar las posibles amenazas sobre estos territorios, así como mecanismos para su restauración.
La iniciativa se suma a otras en el marco del debate nacional hacia una ley de humedales, un reclamo histórico cada vez más urgente en contexto de una emergencia del clima a nivel mundial y la profundización de la política extractivista por parte del Gobierno nacional. Como se plantea en los fundamentos, la perspectiva del proyecto “considera el rol que juegan [los humedales] en la crisis climática y ecológica global que se desarrolla, [para] aportar a la pelea en defensa del futuro de nuestro planeta”. En ese sentido, será una de las demandas que llevará el FIT Unidad este viernes a la marcha en Plaza de Mayo y otros puntos del país en el marco de la acción global contra la crisis climática.
Te puede interesar: Este viernes protestarán en Plaza de Mayo contra la crisis climática global
Te puede interesar: Este viernes protestarán en Plaza de Mayo contra la crisis climática global
Leé el proyecto del FIT Unidad
Proyecto de ley de humedale... by La Izquierda Diario