Virginia Pescarmona hace 20 años que trabaja como docente. Referente del frente que recuperó el SUTE, hoy es precandidata a Senadora provincial por el Frente de Izquierda.
Martes 8 de agosto de 2017
Virginia Pescarmona es maestra hace 20 años. Hoy tiene a cargo un primer grado en una escuela Primaria de Maipú. Fundadora e integrante de la Corriente Nacional 9 de abril que hoy es parte del FURS como Lista Bordó, el frente que ganó las elecciones del SUTE. Militante del PTS y pre-candidata a senadora provincial por la 2da sección, por el Frente de Izquierda.
¿Cómo es la vida de una docente en la provincia?
Lejos de los dichos de los funcionarios que se la pasan diciendo que somos vagos, que trabajamos poco, las escuelas se sostienen por el esfuerzo de docentes, celadores, administrativos y las familias. Hay graves problemas de infraestructura. Cotidianamente hay que lidiar con las improvisaciones de normas de la DGE, órdenes que dicen y desdicen. Y la realidad social golpea cada vez más fuerte. Las escuelas son el primer lugar donde las crisis se sienten: desocupación de las familias, sueldos que no alcanzan, violencia.
La jornada no termina en las horas dentro de la escuela, el trabajo es mucho más complejo que cumplir un reglamento, implica ocuparse de diversas tareas no pagas. Cuidar a los niños, atender las realidades familiares, adaptar contenidos a la realidad concreta, hacerse cargo de gravísimos problemas de infraestructura y deficiencias materiales. Si no fuera por este trabajo, que tiene una cuota de vocación, el sistema educativo no funcionaría. Además en Mendoza la jornada se extiende a 4hs y media, algo completamente ilegal; esa media hora demás no es paga. Y a esto, se le agrega que prácticamente ningún docente trabaja en un sólo turno porque tenemos sueldos de miseria.
¿Cómo es la situación de los docentes con el gobierno de Cambiemos?
A la mala situación que viene de años de ataques y falta de presupuesto se suma que desde el momento de asumir, el gobernador Cornejo eligió a los docentes como blanco de diferentes ataques y, como el mejor alumno de Macri, inició un ataque ejemplar, como lo es el nefasto Ítem aula. Un ítem que verdaderamente castiga la enfermedad y la vida de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, que ataca principalmente a las mujeres que están a cargo de sus familias y a cuyos familiares no pueden garantizarles los cuidados cuando ellos se enferman.
El gobierno K se ocupó de maltratarnos y enfrentarnos a la comunidad con el discurso de que somos vagos e ignorantes. Ningún docente puede olvidarse del famoso discurso en el que Cristina Fernández de Kirchner mintió diciendo que éramos unos vagos que "trabajan 4 horas y se van 3 meses de vacaciones". El gobierno de Cambiemos se valió de esto y quiere ir por más.
El rechazo al Ítem aula se sintió entre los docentes, ¿cuál sería el camino a seguir?
Se trata de un ítem que generó mucha bronca en las escuelas y que aún se mantiene.
Lo que venimos planteando es que se derogue este Ítem, como lo hizo el año pasado mi compañera Noelia Barbeito en la Legislatura, y que realmente se discutan las condiciones de trabajo y de salud. Mientras Cambia Mendoza habla en un spot cínicamente sobre la disminución del ausentismo docente, nosotros tenemos que asistir a clases enfermos o dejar a nuestros hijos al cuidado de alguien más por no perder el 10% de nuestro sueldo.
Si cada docente trabajara un turno de 4hs frente al aula y 2hs de tareas de planificación y de administración pagas con un sueldo que cubra la canasta básica familiar, claramente bajaría el nivel de ausentismo en las escuelas y mejorarían las posibillidades de preparar material, capacitarse, etc.
Hace poco los docentes recuperaron su sindicato de la dirección burocrática Celeste, ¿cómo pensás que se viene el nuevo Sute?
Claramente el nivel de ataque de Cornejo hacia los trabajadores y las trabajadoras de la educación y una dirección histórica, que durante décadas sostuvo el gremio burocráticamente, con pérdida de conquistas y falta de combatividad, generó la necesidad de los docentes de cambiar la dirección.
Fue por esta dirección que el gremio está desorganizado y desmovilizado, pero se ve entusiasmo, hay muchos docentes que se han afiliado o vuelto a afiliar. Hay que democratizar todo, esa es la principal tarea.
¿Por qué te presentás como candidata por el Frente de Izquierda en Mendoza?
Las trabajadoras y los trabajadores tenemos que hacer política. Las candidates y los candidatos del Frente de Izquierda somos trabajadores. A diferencia de Macri, que ni siquiera puede responder por TV sobre cuánto cobra un jubilado, nosotros sabemos en primera persona sobre las condiciones de vida del pueblo trabajador.
El Frente de Izquierda ha sido una voz de los y las trabajadoras de la educación en la Legislatura contra el ítem aula y enfrentando todos los ataques, fue Noelia Barbeito quien llevó nuestra voz y levantó el guardapolvo blanco en el recinto.
El Frente de Izquierda ha sido una voz de los y las trabajadoras de la educación en la Legislatura contra el ítem aula y enfrentando todos los ataques, fue Noelia Barbeito quien llevó nuestra voz y levantó el guardapolvo blanco en el recinto.Ahora apostamos a que llegue al Congreso Nacional para que siga fortaleciendo nuestras luchas y que haya nuevos legisladores del FIT en la provincia.
Los trabajadores y las trabajadoras de la educación tenemos mucho para decir. Contra el desprecio a la corrupción y las abultadas dietas, seguir sosteniendo el planteo de que todo funcionario cobre igual que una maestra. Pelear por una educación pública, laica, científica, por más presupuesto, por el real acceso a la educación de niños y jóvenes, boleto educativo, becas y la defensa de la educación pública como una conquista de los trabajadores y el pueblo.