×
×
Red Internacional
lid bot

Economía Mundial. El FMI advierte sobre mayores riesgos para la estabilidad financiera

Llamó a realizar “mayores esfuerzos para garantizar la estabilidad financiera, en un contexto de desaceleración de la economía, debilidad de las materias primas y preocupaciones sobre China.”

Jueves 14 de abril de 2016

En la misma sintonía que las minutas de la última reunión de la FED dadas a conocer la semana pasada, ayer desde el FMI publicaron un Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial, donde se remarca que “las turbulencias en los mercados obedecieron a los reveses sufridos por el crecimiento, una mayor incertidumbre y una pérdida de confianza.”

El informe advierte que ha comienzo de año los mercados reaccionaron sensiblemente al complicado contexto mundial y describe: “Las bolsas mundiales se desplomaron; la volatilidad se disparó; en las economías avanzadas se hablaba cada vez más de recesión, y los precios de las acciones bancarias se vieron sometidos a renovadas presiones. Estos acontecimientos se debieron a una mayor preocupación por la capacidad de las políticas para contrarrestar los efectos de un aumento de los riesgos económicos y políticos.”

Sobre la estabilidad financiera, que se mantiene “contenida”, el FMI señala: “la situación en los mercados parece haber mejorado significativamente desde febrero, como consecuencia de las noticias más alentadoras procedentes del frente económico así como de la intensificación de las medidas de política del Banco Central Europeo y una postura más cautelosa de la Reserva Federal de Estados Unidos con respecto a la decisión de subir las tasas de interés. China también ha redoblado sus esfuerzos para reforzar su marco de política y así respaldar el crecimiento y estabilizar el tipo de cambio.”

Las “metas” del FMI

En el apartado titulado “Políticas para superar tres retos a escala mundial” desde el organismo presidido por Christine Lagarde enumeran tres “consejos mágicos” para lograr “políticas más equilibrada y potente para reducir los riesgos y respaldar el crecimiento”.

Los tres desafíos preexistentes a escala mundial, a saber del organismo son: los problemas heredados de la crisis en las economías avanzadas, las elevadas vulnerabilidades en los mercados emergentes y los riesgos sistémicos de liquidez en los mercados.

1. “Las autoridades en las economías avanzadas deben abordar el legado de las crisis, especialmente los bancos, puesto que estos desempeñan un papel esencial en el financiamiento de la economía.”
2. “Las autoridades de los mercados emergentes necesitan reforzar su capacidad de resistencia a los factores mundiales adversos. La fuerte caída de los precios de las materias primas ha agravado las vulnerabilidades tanto de las empresas como de las entidades soberanas...Tras años de creciente endeudamiento, las economías emergentes se encuentran ante una complicada situación que combina una desaceleración del crecimiento, un endurecimiento de las condiciones de crédito y una mayor volatilidad de los flujos de capitales.”
3. “A medida que la salud del sector empresarial va deteriorándose, en especial en los países exportadores de materias prima, es posible que se agudice las presiones sobre el refinanciamiento, lo que podría provocar efectos de contagio sobre la entidad soberana, dado que muchas de las empresas más débiles son propiedad del Estado. Las reservas de los bancos son en general adecuadas en muchos mercados emergentes, pero el aumento de los préstamos en mora podría ponerlas a prueba.”

China y política monetaria

Para finalizar, el informe presentado días antes de la reunión que comenzará el viernes entre miembros del FMI, el G-20 y el Banco Mundial, hace mención a a situación de la economía de China y al desarrollo de políticas monetarias.

Con resecto a China sentencia que “puede administrar su transición”, según el FMI las autoridades chinas han promovido reformas, pero la transición es compleja por naturaleza.

Y continúa: “A pesar de los avances registrados en materia de reequilibrio económico, la solidez de las empresas chinas se está deteriorando a causa de la desaceleración del crecimiento y la caída de la rentabilidad, lo que se refleja en el aumento de la proporción de deuda en manos de empresas que no ganan lo suficiente para cubrir sus pagos de intereses.”

El informe estima que los préstamos bancarios a empresas potencialmente en riesgo en China podrían traducirse en pérdidas bancarias potenciales equivalentes a aproximadamente 7% del PIB.

En relación a la política monetaria llevada adelante por los bancos centrales desde el fondo piden “ir más allá”. Para el FMI “La política monetaria sigue siendo crucial, pero no puede ser la única herramienta. Es esencial llevar a cabo reformas estructurales bien concebidas y aplicar políticas fiscales de respaldo y favorables para el crecimiento. También deben adoptarse políticas financieras más sólidas, que aumenten todavía más la capacidad de resistencia. A escala mundial, debe completarse y aplicarse la agenda de reforma de la regulación financiera, también para entidades no bancarias.”

La semana pasada el FMI redujo sus perspectivas de crecimiento mundial para América Latina, esta vez su informe apunta lograr un plan más integral de políticas desde los estados, los bancos centrales y controlando el peligros endeudamiento de las empresas privadas. Este combo de políticas, que en muchas economías incluyen planes de ajuste, han sido probadas en gran medida sin resultados exitosos, algunas de ellas explican cómo la economía mundial se encuentra al borde de una segunda recesión global.