×
×
Red Internacional
lid bot

PROYECCIÓN AMÉRICA LATINA. El FMI anticipa una desaceleración en las economías exportadoras de materias primas

Por la caída de los precios internacionales, el organismo prevé un recorte del crecimiento en 1 por ciento anual para el período 2015-2017. El ajuste es la receta para toda la región.

Martes 29 de septiembre de 2015

De acuerdo a un estudio publicado en la Perspectivas de la economía mundial (FMI, 2015), la fuerte caída de los precios internacionales de los commodities podrían recortar en 1 punto porcentual la tasa de crecimiento de los países primario exportadores durante los próximos dos años, en comparación al período 2012-2014. En el caso de los países exportadores de energía y metales, se estima que la reducción alcanzaría los 2,25 puntos porcentuales en promedio.

La autora del informe, Oya Celasun, subjefa de la División en el Departamento de Estudios, afirma que esta desaceleración no sólo obedecería a causas coyunturales, sino también a causas estructurales debido a que “la inversión y, por consiguiente, el producto potencial tienden a crecer más lentamente entre los países exportadores durante fases descendentes del precio de las materias primas”.

Luego de una década de crecimiento sostenido a tasas inéditas para América Latina, el año 2014 marca un punto de quiebre en el que el crecimiento cae al 1,1%, es decir un nivel de crecimiento equivalente al vegetativo. Para el año 2015, tanto el FMI como la CEPAL, estiman que un crecimiento igual o menor. Pero esta caída viene impactando con mayor fuerza en Sudamerica (0,6%) que en Centroamérica (2,5%).

En 2014 Venezuela entró en una profunda recesión, que se estima tenderá a agravarse en 2015, y para las dos economías sudamericanas más importantes, Argentina y Brasil, también se prevén recesiones moderadas.

A diferencia de la crisis de 2008-09 las economías latinoamericanas, con saldos deficitarios en la balanza de pagos, tendrían menos espalda para soportar la caída de los precios de sus exportaciones producto de la desaceleración del comercio mundial, y en particular el menor crecimiento de China.

En los últimos años se vienen dando fuertes ajustes en los tipos de cambio. El dólar se ha apreciado más de 10% en términos reales desde mediados de 2014, al tiempo que el yen se ha apreciado más de un 30% desde mediados de 2012, y el euro, más de un 10% desde principios de 2014. Brasil, China, e India también vienen implementando fuertes devaluaciones en sus monedas. Estos movimientos en los tipos de cambio de las principales economías del mundo anticipan una mayor competencia por la colocación de los saldos exportables para un mercado mundial que se achica.

En sintonía con las medidas que preparan los equipos económicos de Scioli, Macri, y Massa, el informe culmina con su clásica receta de ajuste: “Es inevitable que se produzca una desaceleración significativa de las tasas de crecimiento (…) los tipos de cambio más flexibles y los marcos de políticas que evitan el gasto fiscal procíclico excesivo pueden ayudar a las autoridades a suavizar el impacto de la variación del precio de las materias primas en su economía”.