La víspera de un nuevo acuerdo ¿Por qué los programas del FMI siempre fracasan? Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y video.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 21 de julio de 2023 02:00

- Finalmente, luego de varias semanas con las valijas preparadas, este martes arribaron a Washington el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri. Sergio Massa había postergado el viaje de los funcionarios hasta que el nuevo acuerdo no esté casi cerrado.
- Los trascendidos afirman que, en la noche de ayer miércoles, Massa mantuvo una reunión por Zoom con la titular del organismo, Kristalina Georgieva. Luego de esa reunión, partieron más funcionarios a Washington: se trata del jefe de asesores del Ministerio de Economía, Leonardo Madcur; y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.
- Todo indica que, mañana viernes, Massa realizará anuncios en relación al tipo de cambio como un gesto hacia el FMI. El ministro negocia mirando un reloj de arena: es que el 31 de julio Argentina tiene que pagar U$S2.700 millones al Fondo y, como todo el mundo sabe, las reservas del Banco Central están en terreno negativo, desbastadas.
- Por lo cual, lo urge un acuerdo para que el organismo multilateral envíe dólares frescos: son dólares que van a una puerta circulatoria. Entran por un lado y salen por el otro. Es decir, es nueva deuda para pagar vieja deuda. No obstante, Massa busca que el Fondo envíe más fondos que los que se necesitan para pagarle al mismo Fondo.
- ¿Qué pide el Fondo? Parte de las exigencias quedaron expuestas estos días en el Informe Anual Sobre el Sector Exterior que publicó el organismo. Se trata de un informe global, no obstante, allí el Fondo expuso su programa de máxima en relación a nuestro país.
- Entre las medidas que exige el FMI se destacan la unificación del tipo de cambio. Es un planteo similar al que, en estas pampas, con diferencias de ritmos de aplicación, realizan Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Javier Milei.
- El informe del Fondo también señala la necesidad de políticas monetarias restrictivas y más ajuste fiscal. Eso sí, aclara, que estas restricciones tendrían que ser compatibles con el crecimiento. La cuadratura del círculo.
- El informe, además, señala la necesidad de levantar gradualmente el control de capitales, es decir, libertar para que las empresas extranjeras se puedan llevar dólares del país.
- Es bien conocido que el Fondo también presiona siempre por reformas estructurales en términos laborales, tributarios y previsionales. Es decir, atacar las condiciones de vida de la clase trabajadora activa y pasiva.
- Como en toda negociación, el programa de máxima supone ceder algo. Pero, la negociación que entabla Massa es asimétrica. Es cierto que al ser Argentina el principal país deudor del organismo, el problema también lo tiene el FMI.
- Pero esto no quita que la negociación con funcionarios alemanes y estadounidenses que mantuvo recientemente el ministro sea asimétrica. Es el ministro el que suplica por llegar a un acuerdo mientras que es Argentina la que está con la soga al cuello, al borde del default.
- Los acuerdos con el FMI no lo explicitan, pero son vox populi las ambiciones de Estados Unidos por los bienes naturales comunes, como el litio, o por la Hidrovía del Paraná, en su disputa geopolítica con China. Seguramente, los amos del norte hicieron valer sus ambiciones.
- Para mañana viernes a las 18 horas se espera que Massa anuncie medidas que prefiguren las condiciones de un acuerdo global. Para evitar una devaluación como la que pide el Fondo, el ministro anunciaría un dólar para economías regionales y para el maíz, que cotizaría a $350.
- También se espera que para las importaciones se establezca un dólar similar o impuestos tipo el Impuesto País que eleven el tipo de cambio para algunos segmentos de importaciones a $350.
- Esto implica un aumento del 25 % en la cotización del dólar oficial para una parte importante de las operaciones de comercio exterior. Es decir, una devaluación parcial y encubierta.
- Sin dudas, el encarecimiento del dólar, aunque sea para una parte del comercio exterior, tendrá impacto sobre los precios, presionando al alza la inflación, y sobre la actividad económica, que ya muestra síntomas de desaceleración fuerte.
- Finalmente, la meta de déficit fiscal se mantendría en 1,9 % del PIB para este año, lo cual implica que Economía tendrá que profundizar el ajuste fiscal de acá a fin de año porque, si bien Massa realizó un recorte importante durante este año, ese recorte no alcanza para cumplir la meta frente a ingresos públicos en retroceso por el impacto de la sequía.
- El Fondo sí estaría dispuesto a relajar la meta de acumulación de reservas porque la sequía convierte en imposible el cumplimiento de esa meta.
- Los acuerdos con el FMI están condenados a fracasar. Parece una irracionalidad, pero no lo es. En realidad, el Fondo exige metas imposibles y eso obliga a los gobiernos a realizar concesiones crecientes.
- Desde que Mauricio Macri trajo de nuevo al Fondo en junio de 2018, la pobreza pasó de afectar al 25 % de la población hasta el 40 % en la actualidad. Los salarios reales cayeron casi 15 puntos porcentuales entre los trabajadores y trabajadoras formales y casi 35 puntos entre los informales.
- Se lo mire por donde se lo mire, el Fondo conduce a una catástrofe social.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.