×
×
Red Internacional
lid bot

CRECIMIENTO MUNDIAL. El FMI prevé bajo crecimiento económico potencial a nivel mundial

En un informe publicado ayer por el Fondo Monetario Internacional, se dieron a conocer los pronósticos del organismo que confirman un bajo crecimiento potencial de las economías del mundo.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Miércoles 8 de abril de 2015

En el día de ayer, el FMI publicó un informe sobre “Perspectivas de la economía mundial”, que cuenta con un apartado donde se analiza el aspecto del crecimiento potencial del mundo.

El crecimiento potencial mide la velocidad a la que pueden crecer las economías en el tiempo sin toparse con obstáculos, es decir, con un nivel de inflación estable sin presiones inflacionarias ni deflacionarias.

El informe afirma que el crecimiento potencial del mundo fue muy afectado tras la crisis financiera de 2007 a 2009, y es probable que se mantenga en bajos niveles por años, lo que implicaría que las tasas de interés probablemente deberían mantenerse bajas por bastante tiempo. Previamente a la crisis financiera mundial, las economías más ricas venían desacelerándose, debido principalmente al envejecimiento de la población y a una caída en la innovación tecnológica.

Economías emergentes y avanzadas con crecimientos a la baja

El informe analiza las dinámicas de las economías emergentes y las avanzadas, coincidiendo en que ambas se verán afectadas por un bajo nivel de crecimiento potencial.

Antes de la crisis financiera, el crecimiento potencial comenzó a disminuir en las economías de los países “avanzados”, al mismo tiempo que aumentaba en las de mercados emergentes. En ambos casos, esto se debió principalmente a variaciones del aumento de la productividad.

Tras la crisis, el FMI prevé que el crecimiento potencial de las avanzadas aumente ligeramente, de un promedio de alrededor de 1,3 % en 2008–14 a 1,6 % en 2015–20. Ese aumento es muy inferior a las tasas previas a la crisis (2,25 % en 2001–07) y se debe al efecto negativo de factores demográficos y al aumento paulatino del crecimiento del capital respecto de las tasas actuales a medida que el producto y la inversión se recuperan de la crisis.

Mientras, en las economías de los llamados mercados emergentes, el organismo prevé que el crecimiento potencial disminuya más, de un promedio de alrededor de 6,5 % en 2008–14 a 5,2 % en 2015–20. Esta caída es resultado del envejecimiento de la población, las restricciones estructurales que pesan sobre el crecimiento del capital, y un menor aumento de la productividad total de los factores a medida que estas se acercan a la frontera tecnológica.

Las mismas recetas del FMI

Para el organismo multilateral de créditos, “esta desmejora de las perspectivas de crecimiento potencial a mediano plazo plantea nuevos retos… Tanto en las avanzadas como en las emergentes, la disminución del crecimiento potencial dificultará la tarea de mantener la sostenibilidad fiscal.” Y prosigue el documento: “Aumentar el producto potencial es una prioridad para las políticas de las avanzadas y emergentes. Las reformas necesarias para lograr este objetivo varían según el país”

Siguiendo el espíritu neoliberal que caracteriza al FMI, propone para las economías avanzadas seguir respaldando la demanda para neutralizar los efectos del débil crecimiento de la inversión y el capital, así como el desempleo. Y además un mayor respaldo a la investigación y el desarrollo claves para estimular la oferta y la innovación. Para los países con mercados emergentes, abiertamente hace un llamado a realizar reformas estructurales “dirigidas a mejorar el clima empresarial y los mercados de productos y a promover la acumulación de capital humano.” A buen entendedor, bastan pocas palabras.


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo