×
×
Red Internacional
lid bot

Panorama económico. El FMI tomó el timón de la economía y Todos honran el acuerdo

Un informe de AGN confirmó las irregularidades del préstamo que el Fondo le concedió a Macri. Cristina Fernández aprovechó el documento para cuestionar dicho acuerdo. Sin embargo, la vicepresidenta es parte del Gobierno que mantiene el pacto con el organismo y aplica sus recetas de ajuste. Si el Fondo es tan malo para el país, ¿por qué no se desconoce el acuerdo como propone la izquierda?

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Domingo 21 de mayo de 2023 22:41

Otra vez el Fondo fue uno de los protagonistas de la semana. El equipo económico continúa las negociaciones con los técnicos del FMI para obtener el anticipo de desembolso para este año. En tanto, la vicepresidenta Cristina Fernández publicó una carta, donde confirmó (otra vez) que no será candidata en las próximas elecciones, y advirtió sobre la “pérdida de democracia económica” producto del endeudamiento en general, y el FMI en particular. Como ya es habitual en las denuncias de la vicepresidenta contra el Fondo omitió su responsabilidad como parte de este Gobierno que honra la deuda.

Te puede interesar: ¿Y ahora? El escenario después de Cristina

Yo no fui

La semana pasada el colegio de auditores de la Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó por mayoría el estudio realizado sobre el préstamo que el Fondo le otorgó a Macri. Según informó la auditoría, se destacaron "relevantes incumplimientos normativos, como la falta de autorización del endeudamiento, la omisión en la aplicación de los procesos específicos para préstamos multilaterales, la inexistencia del dictamen del BCRA sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos y la firma del Acuerdo por parte de funcionarios sin facultades legales para hacerlo".

El informe de la AGN también destacó que por el préstamo "se pagaron comisiones y gastos al FMI por más de trece mil millones de pesos equivalentes, por ejemplo, al 52% del presupuesto del Conicet en 2018".

Los recursos ingresados de la deuda con el FMI se aplicaron casi exclusivamente al pago de servicios de deuda, y alrededor del 70% se utilizaron para cancelar servicios de deuda de corto plazo emitida entre 2016 y 2019. “Estos pagos resultaron en una masa de recursos volcada al mercado que coexistió con una salida de capitales sin control, situación que debería haber sido evitada conforme al Convenio Constitutivo del FMI”, indicó la AGN en el comunicado.

La vicepresidenta también publicó un video en sus redes destacando el informe de la AGN como si fuese una novedad la ilegalidad del acuerdo. La diputada nacional por el PTS en el Frente de Izquierda Unidad, Myriam Bregman le respondió "me encantaría saber por qué tardaron tantos años en llegar a ese resultado que desde el punto de vista legal es notorio, incluso más allá de toda consideración política".

Lo cierto es que el gobierno del Frente de Todos a pesar de las denuncias de irregularidades de dicho préstamo orientó sus años de gestión a renegociar la deuda ilegal e ilegítima y firmó un nuevo acuerdo con el FMI. El kirchnerismo hizo todo lo posible para ofrecer “gobernabilidad” al régimen del Fondo, así permitieron que diputados que les respondían fueran sustituidos de la Comisión que votó el dictamen a ser tratado en el Congreso, por otros que sí apoyaban lo acordado con el Fondo. Se llamaron al silencio hasta que se votó el acuerdo.

Te puede interesar: Cristina Kirchner: el pragmatismo de la resignación y el mal menor

En la actualidad el Fondo interviene, “toma el timón de la economía argentina, impone su programa económico y se dispara otra vez el proceso inflacionario sin control en la Argentina” (como dice la vicepresidenta en su carta), pero hay que decir que el kirchnerismo es responsable. La coalición de gobierno tampoco propone terminar con este acuerdo porque “Sergio” mantiene las negociaciones con el Fondo y espera el milagro del anticipo de dólares.

El FMI rompe todo

El cogobierno con el Fondo tiene consecuencias y recaen sobre las mayorías populares. Un informe elaborado por Claudio Lozano y el equipo del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) a un año del acuerdo con el FMI da cuenta del ajuste en jubilaciones y pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), subsidios económicos. El documento detalla que el gasto público cayó en 2022 1,1% en términos reales, “con especial reflejo sobre las jubilaciones y pensiones que perdieron 6,9% por aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria en un contexto de inflación acelerada. Los bonos extraordinarios otorgados a los beneficiarios de menores ingresos no fueron suficientes para compensar la caída de la partida en el presupuesto del sector público”. “También la AUH perdió 8,7% real como consecuencia de la aplicación de la fórmula de movilidad en un contexto inflacionario”, agrega. Durante el primer cuatrimestre del año los recortes en jubilaciones, AUH, políticas alimentarias continuaron como detalló un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Te puede interesar: Fuerte ajuste de Massa: recorte en jubilaciones, políticas alimentarias y AUH

El primer año del acuerdo con el FMI vino de la mano de un salto en la pobreza. El documento de Lozano señala que “los últimos datos disponibles daban cuenta que durante el 2022 más de 2 millones de personas cayeron bajo la línea de pobreza y 152 mil se sumaron al conjunto de indigentes. Así, la pobreza cerró el año con un aumento de 4,1 puntos porcentuales (del 36,5% al 40,6% en el 4to trimestre)”.

La situación se agravó este año. “En función de la evolución de los ingresos en los primeros meses de 2023, el 41% de pobreza podría constituir un piso que tenderá a agravarse frente al cuadro de recesión económica y aceleración inflacionaria inducido por el acuerdo con el Fondo y agravado por la sequía”, advierte el informe.

Desde que volvió el Fondo al país hubo una transferencia de ingresos del trabajo al capital de aproximadamente a U$S 87.800 millones al tipo de cambio oficial (período 2018-2022), y en 2021 y 2022 se registraron las mayores transferencias de ingresos según publicaron en un trabajo de Flacso Eduardo Basualdo y Pablo Manzanelli.

Además de las consecuencias sociales, la economía se desacelera por las recetas del Fondo. El documento señala que “en un contexto de ajuste fiscal, aumento en las tasas de interés y mayores restricciones a las importaciones, el 4to trimestre registró una caída del PBI del 1,5% y se verificó una contracción en todos los componentes de la demanda agregada, con excepción de las exportaciones”. En tanto, la pérdida del poder de compra afectó el consumo privado, que cayó un 1,5%. Lozano sostiene que “la fragilidad del contexto económico se caracteriza por la confluencia de la recesión con una aceleración de la inflación”.

LLegamos hasta acá de la mano del FMI, y por pagar una deuda ilegal. Los gobiernos patronales pagan todo lo que pueden apelando al ajuste, y cuando eso ya no es suficiente, se reestructura la deuda para seguir pagando. Así, la deuda se perpetúa en el tiempo. ¿Por qué no terminar con este saqueo? Este es el debate que hay que poner en el centro.

El desconocimiento soberano de la deuda, como propone el Frente de Izquierda Unidad, es una medida esencial para terminar con la decadencia a la que somete la clase capitalista a las mayorías populares, junto a otras medidas de soberanía nacional y en defensa de los recursos tales como la nacionalización de la banca y el comercio exterior.

Te puede interesar: Massa pierde la guerra contra la inflación


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X