Esta semana la diputada del Partido Comunista, Camila Vallejo presentó proyecto para eliminar el quórum de 2/3 de la Convención Constitucional, lo que abrió la discusión y las alarmas de los diferentes sectores políticos, como era de esperar tanto la derecha como la vieja Concertación salieron a cuestionar la iniciativa parlamentaria, pero parte del Frente Amplio no sé quedó atrás, Pablo Vidal de Revolución Democrática salió a defender este mecanismo tramposo que resguarda que los mismos de siempre sigan decidiendo.
Jueves 19 de noviembre de 2020
Polémica entre los partidos del régimen causó el proyecto legislativo que presentó Camila Vallejo para eliminar el quórum de dos tercios de la Convención Constitucional, dónde la derecha y los viejos dinosaurios de la Concertación salieron a poner el grito en el cielo, tratando de antidemocrática la propuesta de la diputada PC y mintiendo descaradamente como Fuad Chahin (DC) indicando que, supuestamente, la gente que votó Apruebo validó el acuerdo: "Las reglas del juego nunca se cambian en medio de la partida. Un quórum de 2/3 en la CC es lo que se votó en el Apruebo para que la Constitución nos represente a todos". Pero ¿qué hay detrás de este quórum?
En términos concretos, el quórum de 2/3 le entrega poder de veto a 52 de los 155 constituyentes que conformarían la Convención Constitucional y como este proceso está regido por la vigente Ley de Partidos, excluyendo a voces independientes o que no confían en los partidos de los 30 años, los mismos de siempre tendrán el sartén por el mango.
Es por esto que los partidos del régimen salen a hacer escandalo para proteger una de las principales trampas cocinadas el 15 de noviembre de 2019 en el pacto de impunidad y salvataje a Piñera.
Los ayudantes de cocina
Pero no solo los “partidos tradicionales” salieron a negarse rotundamente a la eliminación de esta medida completamente antidemocrática, sino parte del Frente Amplio, encabezados por Pablo Vidal de Revolución Democrática que indicó “no estoy de acuerdo con la iniciativa, creo que los dos tercios le hacen bien a la convención (…) los defiendo, no fue solo fruto de una negociación, hay que respetar los acuerdos y voy a honrar mi palabra”.
Pero, aunque nos queramos sorprender y como lo dice el diputado de la tienda de Giorgio Jackson, han sabido respetar los acuerdos con Piñera, fueron colaboradores activos en este Pacto por la Paz y Nueva constitución que vino a salvar a este gobierno de la enorme fuerza desplegada desde el inicio de la rebelión popular y que le puso la guinda de la torta el 12 de noviembre, con el histórico paro nacional dónde la clase trabajadora salió a escena y se demostró que habían fuerzas suficientes para la caída de este régimen pro empresarial y de miserias para la gente de trabajo.
Pero no sólo parte del FA como RD y Gabriel Boric de CS han pactado con este gobierno criminal en esta ocasión, sino que han sido colaboradores activos en varios golpes para el pueblo trabajador, uno de los casos emblemáticos es la aprobación de la Ley de “Protección” del Empleo, que sólo vino a precarizar aún más las vidas de las familias trabajadoras resguardando los bolsillos de los grandes empresarios, por que aunque esta maldita ley estuviera disfrazada como una medida para las pequeñas y medianas empresas, las grandes empresas como Starbucks y Ripley la utilizaron a destajo.
Además de aprobar esta ley de hambre, también son cómplices de aprobar una de las leyes de la agenda represiva de Piñera, la ley “antibarricadas”, nada más ni nada menos que uno de los mecanismos por los cuales se pudo sustentar los más de 2.500 presos políticos desde la rebelión popular, de los cuales aún hay cientos en prisión preventiva y otros que ya fueron condenados a penas absurdas. Aunque en este caso salieron a justificarse señalando que votaron en general, pero rechazaron las medidas que criminalizan la protesta social, como lo indicó la presidenta de Convergencia Social, Gael Yeomans, también respondió a los cuestionamientos. “Teníamos que hacernos cargo de los saqueos y enfrentar a bandas delictuales que les acomoda el modelo de competencia y desigualdad infundiendo miedo. Rechazamos la criminalización de la manifestación”.