×
×
Red Internacional
lid bot

Argentina. El Frente de Izquierda de Argentina llama a enfrentar el acuerdo con el FMI

Una semana clave en Argentina para el intento del gobierno por lograr aprobar en el Congreso y comenzar a aplicar el acuerdo con el FMI. La izquierda llama a movilizar contra el acuerdo.

Martes 8 de marzo de 2022 21:11

Una semana clave en Argentina para el intento del gobierno para lograr aprobar en el Congreso y comenzar a aplicar el acuerdo con el FMI. El puntapié fue la participación de miembros del Ejecutivo en la Comisión de Presupuesto del Congreso. La reunión comenzó el lunes por la tardes y, además del ministro de Economía, Martín Guzmán, y el Jefe de Gabinete, Manzur, participan el presidente del Banco Central, Miguel Pesce y el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, entre otros funcionarios.

El jueves será el día cuando el oficialismo buscará conseguir el apoyo parlamentario al acuerdo con el FMI. En estos días previos, funcionarios, gobernadores, dirigentes sindicales y empresarios, elegidos por el oficialismo, desfilan por la Comisión parlamentaria para reafirmar su apoyo al acuerdo.

Las principales coaliciones parlamentarias coinciden en pagar la deuda y pactar con el FMI, queda ver cómo se expresarán los intereses de sus sectores internos en la votación.

La única oposición al pacto se escuchó desde el Frente de Izquierda (FIT - U)i que han denunciado desde el primer momento y junto a cientos de organizaciones de trabajadores, sociales, de mujeres, juveniles, ambientalistas y de derechos humanos la estafa a costa del pueblo que significa el nuevo acuerdo.

Las intervenciones de los diputados del PTS en el FIT, Myriam Bregman y Nicolás Del Caño, incomodaron al ministro de Economía cuando le preguntaron sobre temas que afectan de lleno a los y las trabajadores: inflación, tarifas, ¿se viene una suba encubierta la edad jubilatoria?, ¿si el acuerdo es tan bueno por qué hay tanto lío en el oficialismo? Sobraron las evasivas por parte de Guzmán, el encargado de negociar un acuerdo de ajuste para pagar una deuda ilegal y fraudulenta.

Más información: Acuerdo con el FMI: importante repercusión mediática de las denuncias de Bregman y Del Caño

La interna en el oficialismo

El domingo el bloque oficialista, del Frente de Todos, organizó una reunión con los diputados que componen las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas para definir su estrategia. El objetivo es sumar la mayor cantidad de votos posibles, en medio de la crisis que se abrió con la renuncia de Máximo Kirchner.

Las aguas agitadas de las internas en el Frente de Todos, y también en la oposición derechista de Juntos por el Cambio, añaden más caos al cuadro como si no alcanzaran las malas previsiones económicas y los indicadores sociales que amenazan con un descontento por abajo latente.

Un sector del kirchnerismo ve que lo que viene es peor. Máximo Kirchner “se cubre” con videos en redes sociales con compilados de discursos contra el FMI, mientras su bloque parlamentario hizo todo lo posible para no obstaculizar el plan del Gobierno, además de evitar convocar a manifestarse contra el acuerdo.

La renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del Frente de Todos en la cámara de diputados le agrega incertidumbre a la votación del acuerdo con el FMI, pero también marca un salto en la desagregación del bloque gubernamental. El kirchnerismo enfrenta un dilema que consiste en apuntalar a su propio gobierno apoyando el acuerdo con el FMI con todas las consecuencias que necesariamente traerá aparejadas, o conservar su “capital simbólico” –cuyo desgaste dejaron traslucir las elecciones pasadas– frente a situaciones más convulsivas.

Te puede interesar: Breve historia del malmenorismo

Dentro del kirchnerismo también hay divisiones. El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, se refirió al acuerdo con el FMI en una entrevista al diario español El País. De Pedro consideró que "El acuerdo es el comienzo de la solución. Evita una catástrofe en lo inmediato. Ahora el FMI tiene que comprender la nueva etapa en la que Argentina necesita mantener el nivel de crecimiento y de inclusión social y bajar los niveles de pobreza. Necesitamos que el Fondo contemple la nueva coyuntura en el marco de una guerra que está cambiando la economía mundial”.

Las declaraciones de De Pedro, miembro histórico de La Cámpora y hombre de extrema confianza de Cristina Kirchner, muestra, como señala el diputado de izquierda Nicolás del Caño que “El kirchnerismo pone un huevo en cada canasta”.

Un nuevo endeudamiento con el aval de gobernadores, empresarios y la oposición derechista

La oposición derechista, Juntos por el Cambio, afirmó varias veces que acompañaran el nuevo acuerdo con el FMI, aunque internamente la coalición se divide entre sectores que debaten el alcance del apoyo.

Uno de los diputados que habló en el Congreso fue Luciano Laspina, del PRO. Su intervención estuvo centrada en el intento de negociar con el oficialismo y que al mismo tiempo Juntos por el Cambio no quede pegado en el costo político que implicará votar a favor de un acuerdo que traerá un fuerte ajuste a los bolsillos de las mayorías trabajadoras. Citando una serie de artículos y leyes, intentó darle sustento al "pedido" por parte del bloque opositor de no tener que votar el programa económico, sino solamente la aprobación del acuerdo. "La autorización del nuevo préstamo, se la daríamos con gusto", dijo en un tramo de su discurso.

Desde la coalición opositora habían comunicado, luego de una reunión de su mesa nacional este domingo, que están a favor de que el acuerdo salga aprobado: “por responsabilidad institucional, no podemos ni vamos a empujar, a la Argentina al default”, fue una de las definiciones que dejó la reuión. Desean que el “trabajo sucio”, mediante tarifazos, licuando partidas presupuestarias y el salario real a través de la inflación, pueda llevarse a cabo antes del 2023, año en el que intentarán volver a Casa Rosada.

Pero mientras la oposición de derecha busca "desmarcarse", los Gobernadores que responden a ese espacio, junto a los peronistas expusieron este martes en la Comisión del Congreso para defender el acuerdo con el FMI. Son los mismos que votaron las leyes de ajuste en el gobierno del expresidente Mauricio Macri.

Más información: Gobernadores del ajuste: hoy apoyan el acuerdo con el FMI, ayer las leyes de Macri

No faltaron para brindar su apoyo al nuevo acuerdo las cámaras empresariales que se manifestaron a favor de “patear para adelante” la deuda. Los empresarios chantajearon que no hay otra alternativa o se cierra el acuerdo o hay un default.

Tampoco faltaron los dirigentes sindicales, alineados con el oficialismo que repitieron que no hay otra alternativa o se cierra el acuerdo o hay un default. Estos dirigentes no convocaron un paro, una lucha sería contra las medidas oficiales que están golpeando a los trabajadores, pero rápidamente dieron su aval al acuerdo que traerá más ajuste.

La izquierda se opone en el Congreso y en las calles

El único bloque que afirmó desde el primer momento su oposición al pago de más de 6000 millones de dólares al Fondo es el Frente de Izquierda Unidad, que cuenta con cuatro bancas en el Congreso: Nicolás del Caño, Myriam Bregman y Alejandro Vilca por el PTS-FITU, y Romina del Pla del PO-FITU.

Además de adelantar su rechazo, impulsan las movilizaciones que se vienen dando bajo la consigna “No al pacto con el FMI, no al ajuste, las estafas no se pagan”. Cientos de organizaciones preparan una gran movilización para el jueves 10, frente al Congreso Nacional y otros puntos del país para comenzar la lucha contra la aprobación del pacto que cerraron el Gobierno y el Fondo. También reclaman que los sindicatos rompan la subordinación al Gobierno, convoquen asambleas y un paro activo, para poner en pie un movimiento de lucha para rechazar y resistir este nuevo saqueo.

Te puede interesar: No al pacto con el FMI: el jueves 10 seamos decenas de miles en las calles