×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones. Jujuy: el Frente de Izquierda presentó acción de inconstitucionalidad contra el piso del 5%

Alejandro Vilca y Natalia Morales, junto a los abogados del Ce.Pro.DH y el apoderado partidario, presentaron ante el Superior Tribunal de Justicia una acción de inconstitucionalidad contra el piso del 5% exigido para acceder a bancas en la legislatura.

Maia Hirsch Abogada del CeProDH Tucumán

Sábado 21 de noviembre de 2015

En las recientes elecciones generales el Frente de Izquierda obtuvo 24.199 votos para la categoría de Diputado Provincial, sin embargo y a pesar de representar más del 7,2 % de los votos válidamente emitidos, Alejandro Vilca –primer candidato por la lista-, no logró participar del reparto de cargos debido a la existencia de una cláusula del Código Electoral que establece que se debe obtener más del 5 % del padrón electoral para participar dicha distribución, constituyendo el mismo un piso único en el país de tal magnitud.

Dicho piso viene siendo denunciado por el Frente de Izquierda desde el 2013, cuando la alianza ya había obtenido una cantidad de votos que en cualquier otra provincia hubiese habilitado el ingreso de dos diputados, siendo un perjuicio recurrente el que la normativa viene generando. De no existir este piso, en 2013 el Frente de Izquierda hubiera conquistado esos dos diputados, lo mismo en 2015, así son ya cuatro diputados los que se le han vedado a esta fuerza política.

Por estos motivos en el día de ayer, los referentes y candidatos del FIT promovieron una Acción de Inconstitucionalidad en contra del Estado Provincial, dado que el art. 50 del Código Electoral de la Pcia. de Jujuy desconoce y vulnera derechos constitucionalmente reconocidos tanto por la Constitución Nacional como por la Constitución de la provincia de Jujuy. De esta forma afecta de forma grave y directa derechos políticos y democráticos de la alianza Frente de Izquierda así como también de los electores que lo votaron.

Fundamentos de la acción de inconstitucionalidad

La demanda presentada destaca la arbitrariedad e ilegalidad manifiesta que representa el piso proscriptivo del 5% impuesto, que afecta directamente el derecho de las minorías a expresarse, condicionando la posibilidad de la representación política y cercenando el derecho a elegir y ser elegido en elecciones libres.

La presentación realizada denuncia que el sistema del piso electoral jujeño viola la proporcionalidad en la representación de la Cámara de Diputados, ya que sólo los primeros 9 diputados provinciales entraron al reparto de bancas con más votos que el Frente de Izquierda.

Así mismo, otro argumento central en la demanda, es el carácter irrazonable del piso del 5%, puesto que una reglamentación tiene un rango jurídico secundario y no puede vulnerar un derecho otorgado por una ley de orden supremo como la Constitución Nacional. Como señala, el politólogo Giovanni Sartori, “la Constitución no impuso como requisito del sistema proporcional adoptado la exigencia de obtener una cantidad mínima de votos para acceder a la distribución de bancas. Tampoco lo prohibió. Omitió, pues, toda referencia a las barreras legales.

Éstas no constituyen un elemento del sistema proporcional, no hacen a su esencia, ni condicionan su aplicación. Por el contrario, el uso irrazonable de esa técnica restrictiva, ya sea por la magnitud del porcentaje exigido o por otras razones más complejas, puede disminuir la proporcionalidad en tal medida que el sistema elegido quede desvirtuado” (Sartori, Giovanni, op. cit., pág. 251 y sgtes.; Nohlen, Dieter: op. cit., pág. 70/71 y 108/109; Nino, Carlos S.: Sobre los sistemas electorales, en la obra colectiva “Los Sistemas Electorales – Sus consecuencias Políticas y Partidarias”).

Por todo ello, la medida judicial -pionera en la defensa de los derechos democráticos-, culmina sosteniendo que declarada la inconstitucionalidad de la norma, se debe otorgar a al Frente de Izquierda la banca correspondiente en la legislatura provincial en relación a los votos obtenidos en las últimas elecciones del 25 de Octubre de 2015, proclamando a Alejandro Vilca, primer candidato en la lista, como diputado provincial electo.

El piso es una creación de la oligarquía jujeña

El hecho de que la demanda haya sido deducida contra el Estado Provincial en su conjunto, implica la necesaria responsabilidad que tienen tanto el Poder Legislativo como el Ejecutivo en haber promulgado y sancionado la normativa, siendo los funcionarios políticos de los partidos peronista y radical, los que conforman la oligarquía política jujeña quienes desde la sanción del código electoral en 1985 hasta la actualidad, han sostenido el piso del 5% como reaseguro del bipartidismo y la ausencia total de representación de las minorías.

Entre ellas la de la izquierda que en los últimos años viene siendo un canal de expresión para miles de trabajadores, jóvenes y mujeres, acompañando sus reclamos en las calles y que busca poder hacerlo también desde la legislatura.

#Que el pueblo decida #Pase a planta para todos

Esta acción judicial viene a fortalecer la campaña política que lanzó el PTS en el Frente de Izquierda por una Consulta Popular vinculante, que comenzó esta semana y ha conquistado miles de firmas de apoyo en los primeros días. #Chaupiso 5% será un test para el nuevo gobierno de los radicales de Gerardo Morales y los massistas de Haquim que ha despertado amplias simpatías por un cambio, aunque venga junto con Macri que trae devaluación y ajuste bajo el brazo.

La campaña por los derechos democráticos de participación política va ligada al reclamo por conquistar derechos elementales para los trabajadores, en este sentido Alejandro Vilca, manifestó “junto con el llamado al voto en blanco y a la Consulta Popular, reclamaremos desde los sindicatos por el pase a planta permanente de los trabajadores municipales y estatales, ya que no solo se vulneran los derechos de los electores con un sistema electoral arbitrario, sino que en Jujuy hay trabajadores de primera y de segunda, donde 6 de cada 10 se encuentran por fuera de los convenios colectivos de trabajo y las negociaciones paritarias”.