Entrevistamos a Noelia Silva ella es activista de la Unión de Asambleas de Comunidades. En 2019 fue detenida, golpeada y judicializada luego de una marcha contra la megamineria. Es la segunda entrega de una serie de entrevistas con referentes ambientales de Chubut. Nos cuentan porqué le dicen no al anuncio del gobierno sobre la exploración de uranio en la provincia. Pero además de cómo fueron sus inicios en la militancia ambiental, sus reflexiones, la persecución y criminalización que sufrieron en el marco del avance extractivista de los diferentes gobiernos.

Marce Arcb Trabajador de aplicaciones/ estudiantes de letras en la UNPSJB Trelew. @ArcbMarc
Jueves 5 de mayo de 2022 14:31
Noe.
Es jueves y hace poco nevó en toda la cordillera, el frío seco viaja con el viento. Nos recibe en su casa. Pintadas de fuera Arcioni recorren el barrio 3 de Abril.
“Yo vengo del palo del feminismo en verdad, venía militando esos espacios desde el 2013 más o menos. Un día estaba en el centro de Rawson y pasó una marcha contra la megaminería, uno de los que llevaba la bandera era mi hermano. Para mi fue un sacudón, yo estaba siendo indiferente a lo que pasaba, me dio vergüenza. Sabía que eso era importante, y desde ahí decidí empezar a hacer algo...” Comienza a contar.
“Me empecé a acercar a esos espacios, el que me invita a participar de las asambleas es Lucas Fossati”. Agrega.
“Asocio el feminismo con la explotación de los territorios y nuestros cuerpos, y no se puede negar la contaminación social que acarrean estas empresas, que recae en el cuerpo de las mujeres, porque ahí donde se instalan, crece la trata y la explotación sexual. Y esto es histórico.” Finaliza
Noelia, de oficio peluquera, nos cuenta que el viento y el frío llegaron hace pocos días. Vive en Rawson, capital de Chubut, que hace un poco más de 4 meses fue el escenario de la rebelión que hizo retroceder la zonificación minera.
En 2019, en las movilizaciones que se dieron en la provincia, fue detenida, golpeada y judicializada junto a cinco militantes más. Entre los cuales estaba su hermano menor. Hoy la entrevistamos para LID.
LID: ¿Por qué estás en contra de la megaminería?
N: “Las causas son varias, además del ambiente sano que quiero para mis hijas. Hay una profunda política de saqueo y colonización, los políticos y los empresarios entienden que son formas rápidas de enriquecerse, con poco esfuerzo, y saben que ellos no van a sufrir las consecuencias. Porque en peor de los casos, el que no se sienta cómodo en el lugar, (porque va a ser prácticamente imposible vivir), se va tomar el palo porque van a tener con que!.
Por eso hay que pensar cómo nos impacta a nosotros todos los días, a los que si pensamos seguir viviendo acá. Ya estamos en crisis hídrica, sufrimos cortes diarios y tenemos agua de muy mala calidad ya.
Desarmar sus discursos, la megaminería No es desarrollo, es explotación, se llevan la materia prima para producirlo en otro lado. No hay matriz productiva, es una falacia.”
“Además de que declaran una material y se llevan otros varios, no roban y de regalías, ni hablar, a la provincia no le queda nada. Salvo contaminación y territorios inutilizables.
Porque la megaminería es diferente a la minería, ya que tiene un método más voraz de depredación y contaminación, es a gran escala.” Concluye
En 2008 el caso de la embarcación Polar Mist dejó al descubierto lo que dice Noelia. Cuando partió del Puerto de Santa Cruz, esta embarcación, había declarado una carga de oro valorada en 1.600.000 dólares. Sin embargo la embarcación se hundió en el estrecho de Magallanes. Lo cual dio a luz que su carga total era 233 veces superior. La declaración era totalmente falsa. En solo ese viaje esta embarcación retiraba el 20 por ciento de oro que se declaraba anualmente en la provincia de Santa cruz.
"Por eso nos informamos y estudiamos. Los trabajadores también podemos, sabemos y tenemos que informar."
LID: ¿qué le dirías a alguien de por qué estar en contra de la explotación de uranio?
N: Y no solo por la explotación en sí, y lo que deriva de su contaminación, la explotación de uranio genera un gas altamente contaminante, gas radón, que con un vientito se traslada kilómetros, por ejemplo esta semana hubo rafagas de casi 100 km, imaginate lo que recorrería y contaminaría. Además, entendemos va a haber una pelea geopolítica en el medio, sabemos que lo quieren para seguir desarrollando armamento nuclear, en esa carrera armamentística en la que están las grandes potencias ya.
Estos tipos tienen expertos de la palabra, que son levantados por los grandes medios y la opinión pública. Mucha gente puede pensar, son científicos ¿cómo van a mentir? y la gente ¿A quién le va a creer?
A mí, una militante y peluquera ¿o al ingeniero, al titulado? Ese es uno de los peligros más importantes que tenemos en cuanto al discurso. Ya que pueden comprar la palabra de profesionales, contra eso también peleamos. Por eso nos informamos y estudiamos. Los trabajadores también podemos, sabemos y tenemos que informar.
LID: ¿Qué relación encontrás con el acuerdo con el FMI?
N: Y yo creo que no solo es una cuestión económica, sino también se trata de entregar territorios. Te presto, me debes y te saco lo que quiero. Nosotros a veces ponemos de ejemplo a Africa como un continente que fue hiper saqueado y empobrecido, ya no hay mucho más que sacar ahí, es por eso que vienen por América latina. No queremos ese futuro.
Por eso la lucha contra el FMI lucha es la misma. Cuando vas a una marcha y decís algo del FMI, o del avance sobre el territorio de los pueblos originarios, la gente dice “que mezclamos las cosas con política” y no es que las mezclemos, están relacionadas, hay que desarmar también ese discurso que nos divide.
La lucha es la misma y contra los mismos ya sea FMI, los gobiernos de turno que siguen sus recetas, la avanzada contra los pueblos ancestrales y la feroz represión que imponen para avanzar.
LID: ¿Ayer Karina Orquera fue en cana, vos también estuviste detenida y judicializada. ¿Qué reflexión hacés?
N: “ Y, Criminalizan la protesta, te persiguen, nos prenden las balizas afuera de casa los patrulleros para amedrentarnos. Y claro, nos encausan, ahora tengo una causa federal por el corte de la ruta tres, de mayo de 2021.
Desde el punto de vista de mujer en la lucha pienso…
Yo fui en cana y lo primero que pensas es que si sos madre, tenés que cuidarte más y no faltar en casa, y no veo que a los tipos les vengan con esos planteos.
A mí cuando nos metieron en cana, y me estaban llevando, pensaba, mañana es el viaje de estudio de mi hija y tengo su documento. Lo único que podía pensar era que tenía el dni de mi hija y no iba a poder ir a su viaje, la mayor tenía su fiesta de egresada, y yo no sabía si me iban a largar antes de la fiesta. Y es otra de las cosas con las que las mujeres batallamos en la lucha, tanto afuera como adentro, el peso de ser madre, de esos roles, de ser hija dentro de la lucha, es mucho… Con eso también, creo que fui rompiendo.
Porque nosotras nos organizamos para pelear también por otros paradigmas en esta lucha. Tenemos que incluir a los compañeros en esa discusión, no es dejándolos por fuera, es peleando porque cambien de perspectivas ellos también.” Termina
Desde el punto de vista represivo nosotros después de dos años recién, vamos a poder llevar a juicio a los oficiales que nos cagaron a palos ¡Dos años pasaron! Pero contra nosotres avanzaron rapidísimo, pelee junto a mis compañerxs para que no ser condenados por luchar, y lo logramos. además el peso de ser madre, de sus roles, de ser hija. Con eso también, creo que fui rompiendo.
El 6 diciembre de 2019, en Chubut se daban una serie de manifestaciones provinciales, contra un nuevo intento de avance megaminero por parte del gobierno de Arcioni. El gobierno respondió con un megaoperativo y 6 detenidos. Entre ellos estaba Noelia.
LID:¿Qué valoración haces del gobierno del frente de todos hasta ahora ?
N: “Para mi son mas de lo mismo, no son Macri pero es el mismo modelo. Cambia el color de la bandera pero los propósitos son lo mismo. Han sacado las fuerzas represivas e hicieron cualquier desastre y las tienen al servicio de las empresas. Escudados en la pandemia han hecho un desastre. No me gustan. Mira Cristina y su fracción parece que quedan de nuevo limpios en el poder. Se excusan en su demagogia para esconder sus verdaderos fines”
LID: ¿Sobre lo que pasó en Adalgalá que pensas?
Lo que sucede en Andalgalá actualmente, el desalojo del acampe de Choya, con represión, con la detención de Karina Orquera, no hace más que confirmar que el diálogo que propone este gobierno, invitando a una supuesta "mesa de debate", con ong’s que terminan siendo funcionales al gobierno, no son más que nuevas formas de intentar manipular al pueblo para lograr su cometido de continuar la avanzada minera.
Andalgalá lucha fuertemente por su territorio, resisten hace años. Quienes estamos en la lucha reconocemos de lejos estas maniobras mediáticas. No es casual que la invitación a dicha mesa de debate haya sido difundida hasta el hartazgo, mientras que la represión y la detención de Karina, es escondida por completo de los medios.
Pero nosotros construimos redes a nivel nacional e internacional. No tendrán licencia social, ni a fuerza de represión. Pasará como en Chubut, que el pueblo salió a defenderse de la represión y a reafirmar que NO QUEREMOS MEGAMINERIA, CONTAMINACIÓN Y SAQUEO EN NUESTRO TERRITORIO.
Libertad para Karina Orquera.
Seguimos hermanados y en lucha!
LID: ¿Qué salida vez?
N: “Creo que hay que informar mucho, la Iniciativa Popular desde ese punto de vista es una herramienta re zarpada, porque en el medio de la firma vos también informas y concientizas. Pero no tengo dudas que el marco de acción es en las calles, yo no tengo tapujos con eso, en el sentido de cómo cada uno elija manifestarse”.
“Además la intervención de los sindicatos fue también porque las bases se rebelaron y quisieron salir. Todos los pibes que trabajan en los barcos, en la descarga, en las fábricas son todos pibes de los barrios, resisten la violencia policial todos los días. Entonces esa es mi perspectiva”. Finaliza.