La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, afirmó que "el nivel de incremento de los alimentos en el mundo ha sido muy fuerte” y se trabaja en medidas que permitan desacoplar los precios. La suba de la alícuota de los derechos de exportación está en análisis.
Viernes 23 de abril de 2021 17:06
Foto: Télam.
El Gobierno evalúa aumentar la alícuota de los derechos de exportación, también conocidos como retenciones, con el objetivo de desacoplar los precios internacionales de los alimentos respecto de los que se registran en el mercado doméstico.
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, en declaraciones radiales a El Destape sostuvo que "la posibilidad de aumentar retenciones forma parte de nuestras herramientas de gestión y está en análisis".
La funcionaria agregó que "el nivel de incremento de los alimentos en el mundo ha sido muy fuerte, por eso se trabaja en medidas que permitan desacoplar los precios; ahí es donde entran en juego las políticas de administración del comercio".
El precio de la soja volvió a aumentar, lo que le permitió superar los US$ 560 la tonelada, su precio más alto en siete años. Lo mismo ocurrió con el maíz, que con este nuevo incremento duplicó su precio respecto del que tenía a la misma fecha del año pasado, y se posicionó por encima de los U$S 256,09 la tonelada.
Desde que comenzó 2021 la soja avanzó 16,6 % (U$S 80,11) al pasar de U$S 483,26 a U$S 563,37 la tonelada, mientras que en la comparación interanual el aumento es del 83,7 % (U$S 256,65) de U$S 306,72 al precio actual.
La carne vacuna no tuvo un aumento en los mercados internacionales, pero sí para el consumo interno. Según las últimas mediciones del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva) en marzo el precio promedio de los cortes trepó 7,1 % en marzo respecto a febrero y 75,1 % en la comparación interanual.
La respuesta de las patronales agrarias no tardó en llegar. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, afirmó “ojalá salga otro vocero del Gobierno rápidamente a aclarar lo que sería un nuevo error garrafal. No es restringiendo exportaciones o subiendo retenciones el mensaje de confianza que hoy necesitamos para aumentar la inversión, la producción y el trabajo que tanto necesita nuestro país. Éste juego de anuncios disparatados y reuniones inconducentes con planteos repetidos y voluntaristas, prometiendo difusos incentivos a la producción, sólo suman a destruir la confianza, principal activo necesario para poder construir un programa económico que permita bajar la inflación”.
El sector se beneficia con el incremento de los precios de las materias primas. Según la Bolsa de Comercio de Rosario habrá un valor exportado récord de alrededor de U$S 20.400 millones de dólares de las exportaciones de harina, aceite y poroto de soja para la campaña 2020/21. El sector fue premiado por el Gobierno el año pasado con la reducción temporal de las retenciones a la soja y la aprobación del trigo transgénico, así como de la persistente depreciación del peso.
Te puede interesar: Retenciones, renta y agropower: mejor no hablar de ciertas cosas
Te puede interesar: Retenciones, renta y agropower: mejor no hablar de ciertas cosas