×
×
Red Internacional
lid bot

ACUERDO CON LOS EMPRESARIOS. El Gobierno anuncia un nuevo plan de Precios Cuidados: ¿la inflación se acelera?

Este lunes Alberto Fernández anunció un nuevo acuerdo con empresarios de la construcción para reducir el precio de 93 productos ¿Cuáles son las perspectivas para la inflación lo que queda del año?

Matías Hof

Matías Hof @HofMatias

Lunes 14 de septiembre de 2020 23:21

Pese a la crisis económica, el congelamiento de las tarifas y el programa de Precios Máximos, la inflación no ha dejado de crecer por encima de los salarios en lo que va del año. En un acto desarrollado este lunes en la planta de producción de la empresa de griferías Hidromet, el Presidente lanzó el plan Precios Cuidados para la rama de la construcción. El acuerdo con los empresarios establece una reducción de 5% a los precios promedio vigentes en el mercado en la actualidad para 93 productos.

La medida fue bien recibida por empresarios y presidentes de las cámaras del sector. Iván Szczech, presidente de Camarco (Cámara Argentina de la Construcción), aseguró que “contribuirá con la recuperación de la actividad privada que es el 70% de nuestro negocio y, junto a otros incentivos en los que se está trabajando con el gobierno, nos permitirá ir consolidando un camino que venimos recorriendo estos últimos meses de una reactivación incipiente". No pareciera que afecte las ganancias de los fabricantes.

En cuanto a la inflación, para este jueves se esperan los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto que elabora el INDEC. Como reconoció Marco Lavagna que se encuentra frente del organismo: "El indicador viene un poquito más alto. Acordémonos de que hacia finales del mes anterior se aprobó un aumento de Precios Máximos. Ese incremento pegó en la última semana de julio y pega de lleno en agosto". Esa suba de precios tiene relevancia porque los productos afectados son en su mayoría de primera necesidad como alimentos y bebidas. Las consultoras además, prevén una aceleración de la inflación para los últimos meses del año.

Te puede interesar: Los empresarios de la alimentación quieren aumentar: "Hay que levantar Precios Máximos"

En la presentación del programa, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que "la construcción va a ser un sector fundamental en la etapa de reactivación. Ya estamos viendo datos, como el Índice Construya que mide la venta de productos para la construcción y que en agosto se incrementó un 2,3% y ya acumula 3 meses consecutivos de crecimiento”. Curioso optimismo si tenemos en cuenta que el índice mencionado acumula una caída superior al 17% durante los últimos 8 meses en comparación al 2019. El ministro evitó mencionar la realidad de millones de familias que viven en casas precarias o el grave presente de quienes no pueden pagar el alquiler y se ven obligadas a tomar tierras, como se expresa en la crisis habitacional abierta en las últimas semanas.

“Una Argentina que sumerge en el 40 por ciento de la pobreza a los argentinos, que quita trabajo porque promueve la especulación, es una Argentina que le sirve a muy pocos, y nosotros queremos un Argentina que nos incluya a todos” destacó Fernández en su discurso durante el acto. Sin embargo, la pobreza estaría superando al 50% y la UNICEF proyecta llegará al 68% de los niños a finales de año. El Gobierno viene de reconocer la deuda emitida durante la presidencia de Macri y la respuesta para quienes se están quedando sin casa es la represión.

También podes leer: La pobreza infantil llegará al 68 %, especialmente si la jefa de hogar es mujer

¿Se acelera la inflación?

Un informe de la consultora Ecolatina sostiene que la inflación promedió menos de 2% mensual entre abril y julio, por debajo del casi 4% de cierre de 2019 y del 2,5% del primer trimestre de 2020, debido a los efectos de paralización de la industria y el consumo por la cuarentena, pero proyecta que la inflación se aceleraría hacia fines de año y cerraría el 2020 casi en el 39%, promediando un 4% mensual en el último cuatrimestre. Cifras similares a las surgidas del último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que publica todos los meses el Banco Central a partir de una encuesta realizada principalmente entre consultoras y bancos, según el cual el año terminará con una inflación de 37,8%.

Además de los problemas con el dólar que podrían detonar una devaluación que se trasladaría a los precios, los sectores que vuelvan a operar lo harán con nuevos valores, probablemente superiores a los estimados por el INDEC hasta ahora. Los empresarios presionan para seguir remarcando todos los días. Al mismo tiempo las paritarias de los trabajadores siguen en su mayoría congeladas, a diferencia de los policías que recibieron un importante aumento como premio del motín realizado la semana pasada. La situación es cada vez más difícil para quienes fueron despedidos durante la cuarentena, estimados en casi un millón de personas y todos los que vieron sus ingresos afectados como consecuencia de la crisis económica en curso.

Una baja moderada de los precios de materiales para construcción no cambiará este escenario, para hacer frente a la emergencia habitacional es necesario un plan de viviendas a gran escala. El Frente de Izquierda propuso la construcción de 100.000 casas como parte de su proyecto de Ley de impuesto a las grandes fortunas. Sólo afectando las ganancias de los ricos, será posible que la crisis no la paguen los trabajadores.

Podés mirar: ¿Es posible un capitalismo justo?