×
×
Red Internacional
lid bot

PUBLICADO EN BOLENTÍN OFICIAL. El Gobierno aumentó las retenciones a las exportaciones

El decreto 37/2019 fue publicado este sábado en el Boletín Oficial. Se cerraron los registros para exportar granos. La suba es menor a la que rigió durante el kirchnerismo en 2015.

Sábado 14 de diciembre de 2019 09:30

El Gobierno a través del decreto 37/2019 publicado este sábado en el Boletín Oficial dispuso el aumento de las retenciones a las exportaciones. Se eliminaron los 4 pesos por dólar, establecido en el artículo 2° del Decreto N° 793 del 2018.

El decreto fue firmado por el presidente Fernández, por el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y los ministros de Economía, Martín Guzmán y de Agricultura, Luis Basterra. Además, a través de la Resolución 196/2019, firmada por el ministro de de Agricultura, Luis Basterra, se cerraron los registros para declarar ventas al exterior de granos el próximo lunes 16.

Los productos que pagaban el tope de $ 4 por “omisión” pasarían a pagar un 12 %, que es el tope que fijó el decreto de Macri, según advirtió el periodista especializado Matías Longoni.

Además, se establece una alícuota del 9 % para los productos del Anexo 2, que incluye carnes, leche en polvo, harina de trigo, maní, y otros.

El decreto no aclara qué sucede con el tope de 3 pesos por dólar, que pagan las economías regionales y los bienes industriales.

El periodista aclara que “las posiciones arancelarias de los granos, como la soja, el trigo y el maíz a la cabeza, no figuran en el decreto. Tampoco en los anexos. Por eso la retención del 12 % se aplica por "omisión"”.

En el sector se evaluaba que por los vacíos que deja el decreto, la soja llegaría a pagar 30 %, y para otros granos (maíz, trigo, girasol) 12 %. Como se cerró el registro para declarar ventas al exterior de granos el próximo lunes 16 se esperan nuevas aclaraciones sobre los tributos que pagarán los productos. De confirmarse estos valores, las nuevas retenciones serían porcentajes inferiores a lo que había a fines del 2015 cuando la soja pagaba un 35 %, el trigo 23 %, y el maíz un 20 %.

Macri obligado por la crisis dispuso retenciones a la soja por aproximadamente un 24 % (18 % más cuatro pesos por cada dólar), en el caso del maíz, trigo y el resto de productos del complejo agroexportador las retenciones rondaban entre un 7 % y 8 % (cuatro pesos por dólar, con un tope del 12 %). Este esquema de retenciones reducía el arancel a medida que aumentaba el dólar.

Cuando el gobierno anterior puso en septiembre de 2018 las retenciones de $ 4 por dólar, con un dólar a $38 equivalían a 10 % las retenciones. Con la devaluación la retención representaba alrededor de un 5 %.

Las patronales agrarias comenzaron sus reclamos. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, en declaraciones a Radio Mitre señaló este sábado que la suba de retenciones que dispuso el Gobierno "tendrá un impacto muy grande para el productor" y criticó al presidente por no haber consultado la medida.

Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, sostuvo que el presidente Alberto Fernández "comienza a faltar a su palabra" porque "dijo que no iba hacer cosas sin consultas".

Las patronales agrarias reclaman, pero el agropower fue uno de los sectores ganadores en la era Macri. Cuando asumió Cambiemos eliminó las retenciones para todos los cultivos y para la soja dispuso una disminución progresiva. Además de este beneficio, ese mismo año las patronales ganaron con la devaluación tras la eliminación del cepo.

También el sector volvió a ganar con la megadevaluación luego de las PASO. El dólar trepó un 24 % en pocos días, se calcula que los ingresos de los agroexportadores sólo considerando la soja aumentaron por la diferencia en la cotización unos $ 92.000 millones. Esto es sólo una parte, también venden al exterior sorgo, cebada, aceite de girasol, trigo, maíz, y otros.

Te puede interesar: Retenciones, renta y agropower: mejor no hablar de ciertas cosas

Otras medidas

El Gobierno comenzó con los primeros anuncios. Este viernes se dispuso a través de un decreto la doble indemnización por 180 días en caso de “despidos sin justa causa” y “ante la necesidad de detener el agravamiento de la crisis laboral”.

También se evalúa la aplicación de un nuevo "dólar turista", con un precio más alto que el oficial y que deberá ser pagado por quienes viajen o realicen consumos fuera del país. La medida es analizada por el Ministerio de Economía y por la AFIP.

Se estima que el recargo impositivo sobre el precio del dólar oficial sea de al menos un 20 %. Esto significa que si se realiza un gasto de 100 dólares en el exterior, con el impuesto se pagaría un tipo de cambio de $ 75,6.

Esta semana se espera el ingreso al Congreso del proyecto de ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.