A la vez afirmaron que los fallecimientos ascienden a 362. Las y los trabajadores del sector vienen reclamando por mejoras en las condiciones laborales y de protección contra el covid-19 desde el inicio de la pandemia.
Miércoles 2 de diciembre de 2020 19:17
Foto: Télam
El informe fue brindado por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti en los reportes que se brindan los miércoles sobre la situación epidemiológica. Allí indicó que la cantidad de contagios fue confirmada por laboratorio desde el inicio de la pandemia hasta el 26 de noviembre. La cifra representa un 4,3 del total de casos de covid-19 confirmados en el país (1.432.570 infectados).
Leé también Trabajadores de la salud porteños vuelven al paro con movilización este jueves 3 de diciembre
Leé también Trabajadores de la salud porteños vuelven al paro con movilización este jueves 3 de diciembre
Asimismo informó que todas las provincias notificaron casos y que el índice de letalidad alcanzó un 0,6 %. Detalló que "el porcentaje al principio fue muy importante y luego fue disminuyendo cuando aumentaba el de la población general". Añadió que del total de contagios en el sector, el 66 por ciento corresponde a mujeres, mientras que en el total de la población del país, ese porcentaje es de un 49,7 %. Esto se debe a que es un sector laboral con un alto grado de feminización.
En la misma presentación, además de dar el parte diario de los casos en el país, la secretaria de Salud recordó que este jueves es el Día del médico por lo que el mensaje que querían dar es “jerarquizar el equipo de salud, saludar a los médicos y médicas y darles un reconocimiento”. Sin embargo desde el comienzo de la pandemia en el país, las y los trabajadores en la primera línea contra el coronavirus vienen reclamando medidas urgentes para estar más protegidos contra la posibilidad de contagios y para poder brindar un mejor servicio a la población.
Largas jornadas laborales, multiempleo para poder llegar a fin de mes, elementos de protección adecuados, otorgamiento de licencias a grupos de riesgo y un salario igual a la canasta básica familiar, son algunas de las condiciones en que trabajan y los reclamos que hicieron escuchar desde día uno de la pandemia. Sin embargo la situación no cambió hasta el momento luego de transcurridos más de ocho meses.
Leé también De la cuarentena sin GPS al agotamiento laboral y pauperización de los trabajadores de la salud
Leé también De la cuarentena sin GPS al agotamiento laboral y pauperización de los trabajadores de la salud
A través de distintas acciones en distintas provincias y distritos como La Plata, CABA, Misiones, Chubut, Tucumán y Jujuy entre otros, las y los trabajadores de salud le dijeron al gobierno que no alcanza con saludos, aplausos y reconocimientos simbólicos mientras sus salarios no superan la línea de pobreza (calculada en $ 47 216 pesos por el INDEC), mientras tienen que trabajar en más de un establecimiento porque no les alcanza el sueldo, o mientras se les niegan las licencias a grupos de riesgo, lo cual ya llevó al fallecimiento de trabajadores.
A la vez, mientras desde el gobierno saludan y reconocen en palabras el trabajo de los trabajadores de salud, acaban de aprobar hace pocas semanas el presupuesto 2021 que aplica un recorte de 9,4 % en los recursos destinados a Salud.