La reunión de los docentes universitarios con el Ministerio de Educación concluyó con una negativa a reabrir la paritaria, a pesar del deterioro del salario real. Docentes llaman a paro de 24 y 48 horas las semanas venideras.

Lucía Ortega @OrtegaLu_

Juan Duarte Ciencia y Ambiente | tw: @elzahir2006
Viernes 30 de septiembre de 2016 10:45
Fotografía: AGD-UBA
El gobierno nacional resolvió no reabrir la paritaria docente universitaria y así lo comunicó en una reunión con los delegados de distintas confederaciones docentes, haciendo caso omiso al conjunto de exigencias de los trabajadores de la educación de universidades nacionales.
Ante el levantamiento de la carpa docente como medida de lucha frente al Palacio Pizzurno (sede del Ministerio de Educación y Deportes), el gobierno decidió trasladar la reunión a las oficinas del Consejo Interuniversitario Nacional. Asimismo, unilateralmente quitó del temario a tratar tres tópicos que son también fundamentales en las condiciones de trabajo docentes: el plan de incentivos docentes, la regularización de los miles de docentes "ad honorem" (trabajan sin cobrar salario), y las aplicaciones del Convenio Colectivo de Trabajo en las unidades académicas.
En respuesta a la negativa del gobierno, los docentes resolvieron convocar a acciones de lucha la semana entrante, con paros y movilizaciones. El Congreso de Conadu Histórica, reunido en una carpa frente al Ministerio de Educación, acordó convocar a un paro de 24 horas el martes 4 de octubre confluyendo con el llamado de Conadu y la posibilidad de extenderlo en otro paro tentativo de 48 horas el jueves 13 y viernes 14.
Al igual que con el resto de los sectores de trabajadores, la exigencia de reapertura de paritarias es rechazada por el gobierno de Macri, a pesar de que es públicamente conocido, y oficialmente reconocido, que el deterioro del salario real es mayor al 10% en lo que va del año.
Es por ello que los docentes reclaman un adelantamiento de las cuotas restantes acordadas en la paritaria de junio (con retroactivo a septiembre), más un 10 % estimado para alcanzar el índice inflacionario, lo que significa un piso de aumento de más del 25% para defender el poder adquisitivo frente a una inflación que superó el 45% anual.
La firma del acta paritaria de mayo por un aumento del 34% significaba en los hechos un incremento anualizado de 26% debido a los mecanismos propios de las patronales de pagos en cuotas y distintas maniobras de reducción del salario base. Un valor que, como muchos anticiparon, estaba muy lejos de la inflación que cerrará el año 2016.
Avance de la precarización docente en el CBC
Pero esto no es todo. En la Universidad de Buenos Aires (UBA) se está gestando un golpe más a la estabilidad laboral de los docentes, que sienta un precedente desfavorable para el conjunto de los universitarios por implicar el total desconocimiento del Convenio Colectivo de Trabajo de la actividad. Se trata de un Reglamento de concursos del Ciclo Básico Común aprobado en votación secreta este miércoles en el Consejo Superior de la UBA que podría significar la pérdida de designaciones para miles de docentes en nombre de supuestas necesidades de “regularización” docente.
Se desconoce en dicho concurso el derecho a la planta estable a docentes que ya tienen años y decenas de años de antigüedad bajo condiciones de interinato, es decir, sin ninguna garantía de volver a trabajar en su cargo al año siguiente. El Reglamento de concursos aprobado anoche, sin siquiera darle voz a la comitiva del gremio docente AGD-UBA que se acercó a manifestar el recharzo a la medida que lleva adelante la gestión, solo tiene como finalidad realizar un recorte presupuestario en el CBC y degradar las condiciones de trabajo y estudio, imponiendo en los cargos a sectores afines a la gestión de la UBA.
La Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA así lo expresa en un comunicado bajo el lema “más que nunca, ni un solo despido ni un puesto de trabajo menos”, expresando que más de mil docentes de CBC en muy poco tiempo ya firmaron un petitorio en contra de los concursos por lo que este Reglamento se opone a la voluntad de la mayoría y al debate democrático, y convoca una asamblea urgente de docentes del CBC este sábado a las 16 hs.
Ariel Slipak, docente de CBC que ingresó al Consejo Superior como parte de la comitiva del gremio AGD- UBA, manifestó a La Izquierda Diario: "Este reglamento se aprueba gracias a la firma a la baja de la burocracia de ADUBA y de la gestión de la UBA, por fuera de la negociación colectiva del Convenio Colectivo de Trabajo. En eso se basaron los consejeros de la gestión, de ADUBA e incluso con el apoyo del gremio FEDUBA, para llevar adelante el Reglamento de concursos truchos en CBC. Esto demuestra que no es indiferente a qué gremio estamos afiliados los docentes".
Asimismo, agregó que "bajo el argumento de una especie de reparación histórica a los docentes, la gestión viola las leyes laborales. Los más perjudicados son los que se dedican a dar clase en cursos, secundarios, etc, quienes verdaderamente tienen el oficio docente y podrían quedarse sin sus cargos. A ellos son quienes la Franja Morada les realiza un permanente desprecio".
Solidaridad estudiantil con las medidas de lucha de docentes y estatales
En sentido contrario a los ataques del gobierno, los estudiantes universitarios de todo el país, que han participado, organizado y acompañado la lucha docente de la primer mitad de año en la que se alcanzó una histórica marcha de 40 mil personas en defensa de la educación pública, son también sujetos involucrados en esta contienda, ya que al compás de la defensa del salario docente y las condiciones de trabajo, también se defienden las condiciones de estudio y formación profesional y académica. Es por ello que en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA los estudiantes llevaron al Consejo Directivo la propuesta de un pronunciamiento de solidaridad con las medidas de lucha de docentes y estatales.
Por estos motivos, los docentes se preparan para llevar adelante un plan de lucha la semana siguiente, en reclamo por la defensa del poder adquisitivo del salario, en reclamo de estabilidad laboral y sus condiciones de trabajo y, de conjunto, en defensa de la educación pública y gratuita.

Lucía Ortega
Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.