En la tarde de ayer se dio a conocer la noticia de que los programas de CAJ, centro de actividades juveniles y Centro de Actividades infantiles van a cerrar en la provincia, donde aproximadamente 300 docentes quedan sin trabajo y 140 escuelas sin el programa: espacios recreativos artísticos y educativos para las y los pibes.
Natalia López Docente universitaria | FHYCS UNJu
Viernes 28 de diciembre de 2018 22:13
Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) constituyen la línea de acción para el Nivel Secundario, dependiente de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Tienen por objetivo crear nuevas formas de estar y de aprender en la escuela a través de la participación de los jóvenes en diferentes acciones organizadas en tiempos y espacios complementarios a la jornada escolar, como así también la articulación y el trabajo en conjunto con los espacios curriculares y con la comunidad para fortalecer la trayectoria escolar.
En los CAJ las y los jóvenes pueden participar de actividades educativas y recreativas vinculadas con el arte, la ciencia; el conocimiento, el uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías; el deporte, la recreación, el cuidado de medio ambiente y reciclado. Además se desarrollan proyectos especiales, encuentros juveniles provinciales, regionales y nacionales.
El programa CAJ inicio en nuestra Provincia desde el 2002 y los CAI se abrieron al año siguiente. Estos espacios trabajaron durante estos 16 años, 16 años donde no se contaba con un presupuesto real desde el ministerio como línea de acción, pues muchas veces tuvieron que funcionar con fondos internacionales, como Unicef, o el Banco Interamericano de Desarrollo. 16 años de contratos precarizados, de salarios retrasados, hay docentes que tiene 14 años trabajado en los CAJ, año tras año esperando esta fecha con el corazón en la boca para saber si te renuevan el contrato o no, ¿feliz año? Somos cientos los que empezamos el año sin nuestros trabajos, cientos de miles en el país.
Es que Bajo las órdenes del Fondo Monetario Internacional, Macri y los gobernadores tiene como meta para el año que viene llegar al “déficit cero”. Las partidas sociales son las más afectadas, mientras los intereses de la deuda pública crecen un 50 %.
El presupuesto votado tanto por el oficialismo como por el peronismo implica el siguiente recorte en Educación y las partidas más afectadas son: Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas (-97 %); Ampliación de la Jornada Educativa: la escuela sale del aula (-93 %); Acompañamiento a las Trayectorias Escolares (-82 %); Otorgamiento de Becas Educativas: Progresar (- 50 %); Asistencia para financiar nuevas obras (-76 %); Acciones de Formación Docente (-45 %); Fondo Nacional de Incentivo Docente y Compensaciones Salariales (-24 %) y la Unju (- 11 %).
Esto pone de manifiesto el desprecio por la educación pública por parte del gobierno de Mauricio Macri y en este caso sí, su mejor alumno fue Gerardo Morales, quien fue el primero en cerrar cinco profesorados, y colegios de terminalidad secundaria como los CEIJA donde hoy las y los pibes que estaban defendiendo su derecho a estudiar, están en un proceso judicial contravencional.
Ayer la Universidad Católica Argentina público cifras del aumento de la pobreza, esta subió un 5% a 33,6% y es la más alta de la década, los mismos son datos del tercer trimestre de 2018. En comparación interanual, la cantidad de pobres pasó de 11,4 millones a 13,6 millones y en 6,1% el de indigencia para el tercer trimestre de este año, son 2,2 millones las personas que ingresaron a la pobreza y 170.000 a la indigencia en un año.
Otra cifra alarmante y relacionada es que Jujuy está primera en la tasa de suicidios del país, con 1,4 por ciento, compartiendo el primer lugar con Santa Cruz y Neuquén y por encima de Buenos Aires, una problemática que no puede entenderse por fuera del entramado social las y los adolescentes que tienen cada ve menos oportunidades y accesos a distintas dimensiones sociales que hacen a la auto formación y la posibilidad de proyectarse un futuro.
Las y los docentes que trabajamos en los centros de actividades juveniles sabemos lo cualitativos de estos espacios que si bien muchas veces funcionan con mínimos presupuestos ponen en pie un espacio de contención en diversos aspectos donde son mucho los docentes que juegan un rol decisivo para que el o la estudiante no deje la escuela.
Extra oficialmente se habla que va a haber una “restructuración” es decir que no continuarían como tal los programas si no que habrían “Agentes socioeducativos” que llevarían a cabo tareas similares, sacando los equipos por escuela reduciendo personal, pero manteniendo los contratos precarizados. De ser así es necesaria la exigencia en primer que ningún docente pierda su trabajo, que se sigan manteniendo los equipos y el funcionamiento de los talleres absorbidos como plantel y dependiendo de la provincia. La exigencia a los gremios docentes en especial a CEDEMS que nunca llevo una política adelante para terminar con la precariedad de estos contratos y programas entre ellos PLAN FINES, cientos y cientos de docentes que por sus condiciones jamás pudieron agremiarse. A las y los jóvenes que encontraron un espacio de contención recreación y formación en los CAJ y a toda la comunidad educativa a poner freno a los ataques que venimos recibiendo por parte del gobierno nacional y provincial.
El jueves 3 de enero a las 09:00 de la mañana se llevara a cabo una acción en el Ministerio de Educación llevando a cabo este reclamo en conjunto con diversos sectores afectados.