El gasto primario cayó en la última semana de enero 31,1% interanual en términos reales y se enfocó en jubilaciones, según publicó la consultora Analytica. En el mismo camino, en 2022, el Ministerio de Economía anunció que sobrecumplió la meta fiscal con el FMI. La prioridad oficial es honrar la deuda.
Jueves 2 de febrero de 2023 19:36

El ministro de Economía, Sergio Massa, está dispuesto a cumplir el acuerdo con el FMI y para eso pisa el acelerador del ajuste con el respaldo de todos los socios del Frente de Todos. Según un relevamiento semanal de la consultora Analytica, el gasto primario devengado mostró que en la tercera semana de enero hubo un descenso del 18,3% real respecto del mismo período de diciembre y de 31,1% en comparación con la misma semana de 2022. El economista Ricardo Delgado de la consultora explicó al diario Bae Negocios que “la caída estuvo enfocada en jubilaciones y pensiones debido a que el bono otorgado en 2021, tomado en pesos de diciembre de 2022, fue $6.000 superior al asignado para el trimestre diciembre, enero y febrero”. Una vez más el Gobierno recorta a los sectores más vulnerables.
Este año el acuerdo con el FMI exige llegar al 1,9% del PBI de déficit fiscal primario. El Fondo planteó en su última revisión técnica los riesgos de un desvío ante las elecciones y las posibles medidas que tome el oficialismo.
El Gobierno enfrenta la contradicción de cumplir con las metas del acuerdo y las elecciones en una situación de mayor degradación de las condiciones de vida de las mayorías populares y descontento social. Sin embargo, el oficialismo en el Presupuesto de este año ya decidió avanzar con el ajuste. El Gobierno recortó $ 327.000 millones para políticas alimentarias y otros programas sociales en 2023.
Te puede interesar: El Gobierno recortó $ 327.000 millones para políticas alimentarias y otros programas sociales
Te puede interesar: El Gobierno recortó $ 327.000 millones para políticas alimentarias y otros programas sociales
En tanto, un informe de Emmanuel Álvarez Agis, director de la consultora PxQ, advierte que el Estado destinará un punto del PIB menos que en 2019 (año de ajuste macrista) para pagar jubilaciones, pensiones y ayudas sociales (10,4% vs 11,4%). Para salarios destinará cuatro décimas menos (2,9% vs 3,3%) y mejora subsidios económicos, medio punto más (2,1% vs 1,5%).
Sonríe Kristalina Georgieva
Massa sacó 10 con el Fondo en 2022 ya que sobrecumplió la meta de 2,5% pactada con el organismo de déficit fiscal primario y fue de 2,4% del PIB. Es decir, hubo un mayor ajuste. Los gastos que más cayeron en términos del PIB fueron Jubilaciones y Pensiones Contributivas (-0,27 p.p.), Subsidios a la Energía (-0,23 p.p.), Asignación universal para protección social (-0,09 p.p.), entre otros, según Iaraf.
Te puede interesar: Los números del ajuste de Massa que silencian Todos
Te puede interesar: Los números del ajuste de Massa que silencian Todos
Sobrecumplir con el FMI por una décima del PIB equivale a aproximadamente $60.600 millones, una suma que podría haberse destinado a pagar el bono de $45.000 a los trabajadores del Potenciar Trabajo, según publicó Alejandro Bercovich en el diario BAE Negocios.
El Gobierno del Frente de Todos denunció el endeudamiento macrista, pero decidió honrar dicha estafa. Es incompatible seguir pagando la deuda sin realizar un ajuste. Pagar la deuda con el Fondo es necesariamente a costa del hambre del pueblo. Es necesario rechazar el acuerdo y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda.
Te puede interesar: El FMI toma el timón de la economía
Te puede interesar: El FMI toma el timón de la economía