Logró dictamen en la reunión de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa para investigar unicamente el ciclo de Cambiemos. Nicolás del Caño y Romina del Plá volvieron a insistir con el desconocimiento soberano y el no pago.

Javier Nuet @javier_nuet
Martes 26 de mayo de 2020 22:36
El Frente de Todos emitió este martes un dictamen para avanzar en la investigación del endeudamiento y la fuga de capitales durante el gobierno de Cambiemos. El debate fue en la reunión de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa.
Volvió a ser una especie de show como en muchas de las reuniones parlamentarias de las últimas semanas, donde oficialistas y opositores se tiran con “de todo” (esta vez los protagonistas fueron José Mayans del FdT y Luciano Laspina del PRO) pero después acuerdan en lo fundamental. En este caso: pagar la deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta.
Es decir, el Gobierno de Alberto Fernández está planteando que el endeudamiento en la era Macri fue un mecanismo para la fuga de capitales, basándose en un informe del Banco Central según el cual, entre 2015 y 2019, la “formación de activos en el exterior” superó los 86.000 millones de dólares.
La fundamentación constata algo que se sabía desde un primer momento. No solo por el accionar de los funcionarios macristas, sino porque este saqueo a los recursos nacionales es transversal a todos los gobiernos desde hace décadas.
Ahora bien, si el endeudamiento de Cambiemos fue para la fuga de capitales, ¿lo lógico no sería frenar todas las negociaciones que viene manteniendo Martín Guzmán con los buitres hasta poder determinar lo que ya todos sabemos? Si el acuerdo con el FMI y el bono a 100 años, por ejemplo, fueron negocios fraudulentos para llenarle los bolsillos a unos pocos millonarios a costa del empobrecimiento de millones de personas, ¿no habría que desconocer el pago de esa deuda?
Nicolás del Caño, planteó esta contradicción, remarcando que la deuda “es un problema que arrastra el país hace décadas, que se viene profundizando como un mecanismo de saqueo, de sometimiento, de dominación”.
El diputado del Frente de Izquierda Unidad fue muy duro respecto del momento en que se plantea esta discusión: “La reunión de la Comisión debería haberse planteado mucho antes. Ni siquiera investigaron esta deuda ilegítima. Han fugado millones los grandes grupos económicos mientras tuvimos un fuerte aumento de la pobreza, caída del poder adquisitivo del salario y aumento del desempleo”.
Te puede interesar: Más de 3.7 millones de trabajadores sufren los despidos, suspensiones y ataques al salario
Te puede interesar: Más de 3.7 millones de trabajadores sufren los despidos, suspensiones y ataques al salario
Romina del Plá, también del Frente de Izquierda Unidad, intervino en el mismo sentido: "Esta investigación no puede tener solo el objetivo de ’saber’ sino de que haya responsables que paguen. Lo mismo con todos los gobiernos, que en estas décadas han saqueado los recursos del país".
Pero el problema no es solo lo que se fugaron, sino que ahora Argentina les sigue pagando millonadas a esos especuladores mientras intenta llegar a un nuevo acuerdo que les permita seguir ganando. Del Caño planteó: “Desde que empezó el año, pagaron entre 4000 y 5000 millones de dólares de deuda. Equivale a 35 millones de IFEs. Es superior a lo que recaudarían por el impuesto a grandes fortunas (según lo que se sabe del proyecto oficialista por los medios). Estamos pagando esta deuda a los especuladores que saquearon el país cuando tenemos una crisis muy grave que venía del gobierno anterior y se ha agravado con la pandemia”, agregó.
Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa está en reunión virtual desde las 11 hs por acá:https://t.co/DtErs0Z18z
Abro hilo sobre algunas cosas que se dijeron h/el momento y adj gráfico ilustrativo
Spoiler: sobran motivos para un #DesconocimientoSobernoDeLaDeuda pic.twitter.com/1LZd6puYPo
— Pablo Anino (@PabloAnino) May 26, 2020
En tanto, la oposición de derecha pidió que se incluyera en la investigación a los ciclos de los gobiernos kirchneristas, como confesando la responsabilidad pero diciendo “con ustedes también pasaba” (lo cual es cierto). Tan cierto que el pedido fue rechazado por el Frente de Todos. Unos y otros son perpetuadores de esta historia interminable, Siempre dicen que va a ser la última vez y siempre se repiten los ciclos alternados de endeudamiento y pago. La fuga de capitales es una constante.
Para terminar su intervención, Del Caño retomó la importancia de plantear el desconocimiento soberano de la deuda, explicando la diferencia entre eso y una política de default como en el 2001: “Un desconocimiento soberano que vaya acompañado por un conjunto de medidas a favor de las grandes mayorías y el pueblo, como la nacionalización de la banca, del sistema energético bajo el control de sus trabajadores y trabajadoras, el monopolio estatal del comercio exterior, para que no sean un puñado de grandes empresas cerealeras y automotrices las que controlen la entrada y salida de divisas al país. Un conjunto de medidas que vayan en función de los intereses de las grandes mayorías del pueblo.