×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia. El Gobierno, el macrismo y el uso de la vacunación como una herramienta electoral

En el marco de una crisis sanitaria que aumenta, y dónde escasean las vacunas, el oficialismo y la oposición de derecha cruzan acusaciones. Utilizan la pandemia como telón de fondo para hacer campaña electoral. En una cosa coinciden: en la falta de respuestas de fondo.

Celeste Vazquez

Celeste Vazquez @celvazquez1

Miércoles 26 de mayo de 2021 13:58

Las crisis sanitaria, y sus impactos desde el punto de vista económico y social avanza, pero lo que también avanza es la “polarización” que actúan los principales dirigentes políticos, y futuros candidatos seguramente en lo próximos meses, tanto del Frente de Todos como de Juntos por el Cambio.

En este marco, Patricia Bullrich hizo de las suyas en estos días, lo que recrudeció la pelea. Sin aportar ningún tipo de prueba, afirmó que Argentina no había podido cerrar un acuerdo con el laboratorio Pfizer para comprar vacunas contra el Covid -19 porque el Gobierno le había pedido coimas a la compañia farmaceútica. Con el correr de las horas, la ex ministra macrista fue desacelerando un poco y relativizó sus dichos.

El oficialismo por supuesto respondió. Reapareció Ginés y habló. Y se ve que se olvidó el vacunatorio Vip porque dijo que"en sus años de funcionarios jamás lo rozó una sospecha". También hablaron el presidente y Santiago Cafiero, entre otros. Todos responden con un discurso lleno de épica con el objetivo de convertir en epopeya cada aterrizaje de un avión con vacunas en el país, obviando una cuestión no menor: que las vacunas llegan a cuenta gotas y muchos meses más tarde de lo pautado, incluso de lo pagado.

El pasado martes Alberto Fernández participó de la conferencia de prensa del presidente mexicano Manuel López Obrador en la que el eje fue el tema vacunas. Sin mayores precisiones, pero sí apelando a fraseas grandilocuentes, en el marco del 25 de mayo, la única información certera que de ese encuentro circuló es que durante el fin de semana llegarán unas 800 mil de las vacunas AstraZeneca, cuyo principio activo produce Hugo Sigman en su planta en Garín.

Te puede interesar: Vacunas.Después de AstraZeneca, llega Sinopharm: ¿una nueva estafa del amigo del Gobierno Hugo Sigman?

Por supuesto, no hubo referencias a Sigman en el encuentro de ayer. Ni una sola mención. ¿Será por qué el Estado ya pago el 60 %de 22,4 millones de dosis y solo recibió hasta ahora 843 mil y una promesa de otras 800 mil más en los próximos días? O ¿será porque ya pasaron 10 meses desde que Fernández anunció con bombos y platillos el acuerdo con Astrazeneca, Slim y Sigman?

Para entender parte de esas declaraciones hay que advertir que tanto el Frente de Todos como de Juntos por el Cambio tienen sus propias internas, que crecen alentadas por la competencia electoral. Ambos espacios son coaliciones para nada homogéneas en las que abundan disputas electorales de todo tipo y color.

Una "disputa" alejada de las necesidades populares

En este marco "la pelea por la vacunas" se convierte en una herramienta política que cada espacio decide cómo utilizar en función de sus intereses.

Aquellos que hace unos años avalaron que el ministerio de Salud se convierta en una secretaría, despreciando de manera brutal la salud pública, ahora se escandalizan. Y aquellos que, cuando en el 2019 hacían campaña criticando el endeudamiento de Macri con el Fondo Monetario Internacional (FM), ahora hacen los deberes para pagar como si la pandemia no existieran. De hecho, del presupuesto de este año se excluyeron los gastos en programas sociales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la oposición macrista no puso el grito en cielo

Te puede interesar: La deuda no se cuestiona.Horizonte de ajuste: Merkel se reunió con Fernández y apoyó un “acuerdo sustentable” con el FMI

El nivel de crisis es profundo. La denuncia de la mamá de Lara, la joven de 22 años que falleció por covid en Santa Fé, lo deja en claro. El sistema de salud está saturado. Pero también es profunda la crisis social y económica, con un 42 % de pobreza, una inflación que no para y la desocupación que crece.

Hace más de un año que vivimos en pandemia y el Gobierno nacional no utilizó todo este tiempo para fortalecer el sistema de salud mediante refuerzos presupuestarios y evitar un posible colapso sanitario ante la segunda ola. Pero tampoco lo hicieron las administraciones de Juntos por el Cambio en sus provincias como en Jujuy gobernada por el radical Gerardo Morales, donde la crisis sanitaria golpea igual de fuerte, el personal está igual de agotado y faltan recursos en los hospitales.

Te puede interesar: Opinión.Juntos por el Cambio y el Frente de Todos: muchas internas y poca solución a la crisis social

Las medidas de fondo y profundas como la centralización del sistema de salud, para unificar recursos públicos o privadas, o la declaración de utilidad pública del laboratorio de Sigman, que ya produjo más del 60 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca y solo le entrego al país 843 mil, no forman parte de la agenda política de ninguno de las dos fuerzas políticas.

Que no te confundan sus disputas. Atrás de sus chicanas hay pura especulación electoral.