Considerando varias fuentes un total de 26 mil profesores y profesoras fueron víctimas de la Dictadura. En distintos grados: desde el despido, al exilio, la prisión política, las ejecuciones y las desapariciones. Los generales de la Junta Militar ordenaron la proscripción del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación abriendo una época oscura para la educación pública.

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia
Miércoles 6 de septiembre de 2023

Desaparecidos y ejecutados políticos:
Según las informaciones entregadas por el Informe Rettig, el magisterio fue uno de los gremios más violentamente reprimidos por la Dictadura. Se ha podido establecer que un total de 103 profesores fueron víctimas de terrorismo de estado: 58 ejecutados, 45 detenidos desaparecidos Esta información sin lugar a dudas es parcial porque sólo considera los casos calificados por las comisiones de invesigación. La cifra podría ser myor según lo que cuentan los profesores de la época. En 1985 el caso "degollados" exaltó a la opinión pública nacional e internacional por la bestialidad de la fuerza de Carabineros contra 3 profesores del Partido Comunista: Natino, Guerrero y Parada. Un caso que muestra cómo el Estado, para defender los intereses de la clase dominante en Chile, tomaba como solución final la tortura y el asesinato de los líderes de los trabajadores.
Ataque a las condiciones laborales:
Los sueldos de los profesores se redujeron en más de un 50%. Las autoridades militares, encargadas del Sistema Educacional Público, podían exonerar a un docente (despedirlo indefinidamente) sin motivo ni trámite. Miles de personas debieron salir de su ocupación y abandonar sus casas. Cárceles, tortura, exilio y muerte también azolaron a los trabajadores de la educación desde el 11 de Septiembre de 1973. Cerca de 26.000 profesores fueron despedidos en total. Durante la Dictadura los planes de reorganización estatal y económica generadas por Pinochet también se generó la “deuda histórica” el mayor robo a la jubilación de los docentes debido al traspaso desde su empleo fiscal al municipal.
Prohibición de toda actividad sindical:
De los 20000 dirigentes de base que tenía el SUTE (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, creado en 1973, con más de 100.000 socios) solo en 2 años quedaban 800, el resto fueron sancionados y despedidos. En 1973 se ordenó la suspensión del descuento por planilla de las cotizaciones al SUTE, en 1974 a través de otro decreto de ley (1284) se canceló su personalidad jurídica de igual manera se hizo con la CUT, como además se cerraron los canales de participación que tenía el magisterio con la JUNAEB y el CPEIP.
En 1974 el Ministro de Educación Hugo Castro, anunció crear el Colegio de Profesores, sobre un clima de persecución y estricto control. En cada establecimiento había un oficial encargado de vigilar la actividad, los comentarios, las conversaciones, chistes y conductas de los maestros, alumnos, empleados, a fin de que denunciara a los sospechosos. Se suspendieron todo tipo de reuniones, fueron eliminadas las organizaciones estudiantiles y los centros de padres y apoderados.
A 45 años del Golpe Militar:
Hoy, los profesores estamos enfrentando reformas que profundizan la educación de mercado y el agobio laboral. Estos padecimientos son herencia de la Dictadura. Nuestra lucha hoy es exigir justicia, castigo y reparación a las víctimas del terrorismo de Estado, tanto en Chile como en toda Latinoamérica.
Bibliografía consultada:

Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia