×
×
Red Internacional
lid bot

Columna De Opinión. El "Gran Acuerdo Nacional" entre las tácticas dilatorias de la oposición y la ansiedad del gobierno

Ιωαχειν

Ιωαχειν Santiago de Chile

Martes 9 de junio de 2020

Comienza la semana con cifras que reflejan claramente la magnitud de la crisis que atravesamos: más de 1.400.000 trabajadores que se han visto afectados en sus trabajos, entre 600.000 suspensiones de contrato laboral con cargo al seguro de cesantía, y cerca de 815 mil desempleados en el primer trimestre [1], la pandemia del covid superó el umbral de los 100.000 contagios junto a los cuestionamientos por el ocultamiento de las cifras reales de muertes de parte del ministerio de salud.

Los analistas económicos y financieros , rara especie de adivinos y oráculos que hace tiempo dejaron de hacer predicciones optimistas, no dejan de repetir como un mantra que atravesamos "una crisis sin precedente" , el "margen de gasto es estrecho" , " el panorama económico debe replantear el debate constitucional dado que no habrá dinero para financiar nuevos derechos sociales" , "la deuda de las empresas las esta dejando sin liquidez" y un suma y sigue.

Curioso resulta entonces si observamos este escenario con un poco en perspectiva. La minería del cobre, principal fuente de ingreso fiscal y en cuyas operaciones poseen inversiones desde las AFP hasta el retail, no ha presentado una baja más allá de lo proyectado, es más el cobre se sigue cotizando 2,591 dolares la libra lo que les entrega margenes de ganancia bastante cuantiosos.

Pero nadie parece reparar en esto . Se continúan con las proyecciones negativas, como la del Banco Mundial que sostiene que Chile sufrirá una contracción de 4,3% de su PIB y la prueba de aquello son las desorbitares cifras de desempleo que impactan las economías domésticas de millones de chilenos y chilenas, el hambre es la mayor prueba de este escenario adverso, rematan los analistas.

En este panorama el gobierno corre a contra reloj y sin duda que en palacio más de algún personero de gobierno debe haber despertado en medio de la noche con pesadillas con las imágenes de las masivas movilizaciones en Estados Unidos que llegaron a las puertas de la Casa Blanca.

Para evitar un escenario así, frente a movilizaciones en la periferia de la capital que comenzaban a sucederse con fuertes enfrentamientos con carabineros y ante una población que poco respeto parece tenerle a las indicaciones de un gobierno cuya legitimidad se desplomó en octubre, es que La Moneda inmediatamente activo un plan de contingencia en dos direcciones una entrega masiva de alimentos y un acuerdo nacional con la oposición.

Tácticas dilatorias

La exigua alza que ha registrado en las encuestas la aprobación de Piñera sin duda que no deja a nadie conforme en el oficialismo y no pueden ocultar la evidente debilidad del gobierno. En un escenario económico catastrófico el miedo a ese "enemigo implacable y poderoso" juega un rol importante en las decisiones relativas a la conducción política del gobierno. Pero no es el único.

También lo es la presión de los empresarios para asegurar sus ganancias a largo plazo de tal manera de que cuando los trabajadores y la juventud salgan de su cuarentena se mantengan medidas importantes de flexibilización laboral, parte de la agenda original del gobierno, y que estás no se vean afectadas por los "desvarios constituyentes de la población".

Para salir de esta encrucijada el gobierno no quiere pagar solo los costos políticos de cualquier decisión que implemente. Necesita tras de si a todos los partidos del régimen político con la esperanza de que un "acuerdo nacional" permita mostrar al menos la ilusión de que en estos momentos Chile esta unido frente a la crisis, de todas maneras siempre es mejor morir acompañado que solo, y la marcha fúnebre del régimen político heredado de la dictadura tendrá una obertura triunfante donde todos entren a palacio tomados de las manos... esa es la foto que con la que el gobierno quiere culminar esta semana cuanto antes.

Pero la oposición saca sus propios cálculos. Saben, al igual que el gobierno que su principal debilidad es su incapacidad absoluta de marcar la agenda política y frente a esta omisión es que el gobierno ha retomado la iniciativa tras el estallido. Pero su ventaja en esta negociación esta dada precisamente por la ansiedad del gobierno que es consciente también que poco tiempo tiene para mantener esta iniciativa.

La oposición apuesta por discutir el programa de manera parcelada para jugar con el factor tiempo que es la desventaja del gobierno, presentando el día de ayer un proyecto parlamentario de ampliación del ingreso de emergencia. Mientras que el gobierno busca mantenerse en su posición de que el acuerdo, que incluye un plan de reactivación económica (eufemismo para decir nuevos beneficios para los empresarios) se discuta todo de una vez para comprometer cuanto antes a la oposición en su plan estratégico

Heraldo Muñoz y un conjunto de economistas de la ex Concertación, que han sido bendecidos nada más ni nada menos que por Iska Siches la popular presidenta del COLMED y cuyos números en las encuestas la llevan a sonar como futura candidata presidencial, no han perdido tiempo y buscan retomar la confianza que los empresarios perdieron en la vieja Concertación y la exNueva Mayoría con Bachelet como guardianes de sus negocios.

Han presentado un programa de ayudas sociales, que incluso exceden la lógica de los bonos neoliberales que entregaron durante todos sus gobiernos, financiado con un aumento del endeudamiento del Estado con el FMI, echando mano también a los ahorros que este tiene. Es decir con un crédito cuyas tasas de interés serán pagadas con ajuste a los pocos derechos que poseen actualmente los trabajadores sin tocar un ápice de las ganancias de los capitalistas creando la ilusión en una ayuda inmediata que bastante caro le saldrá al pueblo en el futuro.

El punto medio del acuerdo, y donde finalmente obtendrán el consenso, estará en otorgar artificialmente un respiro a las economías domesticas de la población trabajadora, que sin duda el Frente Amplio aplaudirá con elocuentes discursos parlamentarios, a cambio de hipotecar el futuro del país para que los capitalistas sigan acumulando cuantiosas ganancias. El chantaje de la crisis económica si bien es una realidad, también es un voladero de luces para desviar el foco de esta situación, tal como dice un viejo adagio de la ciencia política "la habilidad consiste en convertir una crisis en una oportunidad"

Entre jugarretas parlamentarias y conspiraciones palaciegas , finalmente lo que se tranza en un acuerdo entre los miembros de una cocina cuya legitimidad esta fuertemente herida tras la revuelta de octubre es la vida de millones de trabajadores que en definitiva ningún beneficio duradero podrán obtener de estas negociaciones, en las que solo alguien iluso podría confiar en que en ella se defienden los intereses de "la gente".

En estos momentos en que nuestro destino esta en manos de fanáticos liberales y oportunistas de toda calaña, es que se hace más necesario que emerja una alternativa de los trabajadores que liquide este sistema que descarga siempre los costos de su crisis sobre los trabajadores y los sectores populares, para que sean los responsables de esta situación los que realmente paguen los costos de hambrear y asesinar a la clase trabajadora.


[1Trimestre móvil febrero-abril segun INE

Ιωαχειν

Editor y columnista de la Izquierda Diario

X