Pueblo que conforman el Congreso Nacional Indígena (CNI), comunidades, activistas y organizaciones, declararon que van a fortalecer la resistencia contra los megaproyectos del Gobierno de López Obrador, en particular el de El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Axomalli Villanueva @1quiahuitl
Jueves 12 de septiembre de 2019
Foto: Rompeviento.tv
Comunidades y pueblos originarios pertenecientes al Congreso Nacional Indígena (CNI), además de un centenar de organizaciones y activistas conformaron la asamblea “El Istmo es nuestro” donde llamaron a resistir a los megaproyectos que impulsa el Gobierno de López Obrador en la zona y que representan el despojo de sus tierras.
Defensores sociales, de la tierra y el territorio en torno al megaproyecto del Istmo de Tehuantepec analizaron el contexto actual en torno a los megaproyectos anunciados por el Gobierno Federal, expresaron la necesidad de la articulación de voces en torno al megaproyecto del Istmo de Tehuantepec, el Tren Maya y el Plan Integral de Morelos.
Denunciaron que el Corredor Interoceánico “retoma el viejo sueño de Porfirio Díaz y los planes de todos los gobiernos neoliberales desde Salinas de Gortari, ofreciendo el territorio nacional al capital global”
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador pretende imponer megaproyectos como el Tren Maya, el Corredor Transístmico y el Proyecto Integral de Morelos mediante sus consultas amañadas con líderes cooptados y campañas de desprestigio de los movimientos sociales.
Señalaron también que: “En caso de no funcionar estas estrategias, implementan la táctica del terror mediante ataques paramilitares, delincuencia organizada y militarización de nuestros territorios, asesinatos de defensores y defensoras de nuestros derechos y territorios, y una virtual guerra contra las mujeres con miles de feminicidios”
El Corredor Transístmico, busca conectar los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca es uno de los megaproyectos prioritarios del nuevo gobierno, sin embargo las comunidades y organizaciones indígenas señalan el despojo de sus tierras y el daño ambiental que este tipo de infraestructura ocasionan.
En Oaxaca ya existen las amenazas de la imposición de la minería, hidroeléctricas, agroindustriales, corredores industriales, gasoductos, oleoductos, fracking, parques eólicos y paneles solares empresariales a gran escala, mismos que responden a los intereses de grandes empresarios y dejan de lado las necesidades de la población.
Los pueblos indígenas y comunidades que conformaron la asamblea acordaron impulsar una campaña continua de información y difusión contra los megaproyectos a nivel nacional e internacional. Es necesario que las comunidades y los pueblos busquen aliarse con los trabajadores, mismos que son superexplotados por las grandes empresas.
Añadieron la necesidad de construir puentes entre las luchas de los trabajadores y las luchas indígenas y tejer núcleos y procesos colectivos hacia la autonomía anticapitalista y antipatriarcal desde abajo, entre otras acciones.
Ante la lucha contra los megaproyectos, el despojo y la devastación de los territorios, es clave buscar la unidad entre los pueblos y la clase trabajadora. Que las comunidades se alíen con el magisterio, los trabajadores estatales, etc, en busca de un programa que una estas luchas.
Mapa por La Jornada