×
×
Red Internacional
lid bot

BRASIL - ELECCIONES MUNICIPALES. El PSDB se fortalece en un contexto de crisis de los partidos tradicionales

Finalizado el escrutinio, cuatro tendencias quedan claras. Resurge un fuerte partido neoliberal, el PSDB, como alternativa “no política” de “gestores empresariales” en varias ciudades.

Leandro Lanfredi

Leandro Lanfredi Trabajador petrolero | Rio de Janeiro

Martes 4 de octubre de 2016

La primera tendencia y más importante, resurge un fuerte partido neoliberal, el PSDB, ofreciéndose como una alternativa “no política” de “gestores empresariales” en varias ciudades del país.

La segunda tendencia, un PT debilitado que perdió la intendencia de la capital paulista y otros bastiones como San Bernardo do Campo. En estos lugares ni siquiera logró llegar al segundo turno. Y peor aún han perdido otras ciudades donde sus candidatos se confundieron con los partidos golpistas para huir del rechazo al PT, como sucedió en Osasco en el Gran San Pablo y João Pessoa, capital de Paraíba.

Tercera tendencia. Temer y el PMDB no salen tan golpeados como el PT pero sus dos principales apuestas fueron categóricamente derrotadas: Marta Suplicy en San Pablo y Pedro Paulo sucesor del PMDB en Río ni siquiera llegaron al segundo turno.

Cuarta tendencia, fragmentación de los partidos que lideran las intendencias y predominio del poder de los empresarios, a pesar de toda la propaganda hecha con la reforma política. Se confirma un proceso electoral marcado por la censura a la izquierda.

El PSDB fortalecido con un discurso opuesto a su imagen real

El PSDB (los tucanos) logró crecer rápidamente. Ganaron en el primer turno la joya de la corona, la capital paulista con el empresario millonario João Dória, con más del 53% de los votos. En Belo Horizonte, Porto Alegre y Belém el PSDB también posiciona sus candidatos en primer lugar en las disputas hacia el segundo turno, respectivamente con un 33%, 30% e 31% en estas ciudades.

En todos estos lugares, como en importantes ciudades metropolitanas como San Bernardo en el ABC paulista y Contagem, en la región metropolitana de Belo Horizonte, el PSDB compite en el segundo turno con candidatos que asumen un discurso común al paulista Dória y al gaúcho Marchezan de que no son políticos sino empresarios. Buscaron y lograron capitalizar parte de la crisis de representatividad con ese discurso. Ganaron votos populares de los “anti-políticos” que no se traduce en un apoyo favorable a su programas privatizadores y antipopulares. El discurso anti-político del PSDB tendrá su costo al buscar aplicar un programa que no fue el centro de las campañas de sus candidatos.

Por otro lado, los triunfos sustanciales del PSDB en la capital paulista y minera desplazan a José Serra (PSDB) de la disputa tríplice del tucanato por la candidatura presidencial, a favor de Alckmin, padrino político de Dória, y de Aécio, del homofóbico João Leite en Belo Horizonte. Junto al fortalecimiento tucano la expresiva votación de ACM Neto del DEM que se reelige como intendente en Salvador, son algunas de las expresiones electorales a derecha que estas elecciones dejaron en claro.

Debilidad y crisis del PT

El PT que ya se había preparado para elecciones muy difíciles, redujo el número de intendencias por las que compitieron en las elecciones. Sin embargo, el resultado fue mucho peor. Su intendente de la capital paulista, incluso con el importante crecimiento de los últimos días, no logró ni siquiera llegar al segundo turno. El sucesor de Marinho, en el bastión histórico del PT, San Bernardo, tampoco llega al segundo turno. El PT eligió al intendente de Río Branco, en Acre y disputa un difícil turno en Recife. Otras capitales, donde apostaba que podía llegar al segundo turno como en Porto Alegre y Fortaleza quedaron muy lejos de esta posibilidad.

El PT paga el desgaste con los trabajadores de sus ataques y la asimilación de los métodos más corruptos de todos los partidos capitalistas del país.

El PMDB menos triunfante de lo que pensaba

El PMDB heredero de la presidencia de la República a partir del golpe institucional buscaba en esta elección no solo repetir las más de mil intendencias que detentaba, como mantener su bastión carioca y avanzar en la capital paulista. Salió derrotado en estas dos empresas. Posiblemente, en términos cuantitativos, la derrota del PMDB no sea tan grande, su reducción no sea tan expresiva como la del PT. Pero la pérdida de chances en San Pablo y la derrota carioca señalan las dificultades de Temer que tendrá que lidiar no solo con su impopularidad debido al golpe institucional y sus ataques, como también lidiará con un fortalecido aliado que lo vive amenazando, el PSDB.

Un régimen político fragmentado y de censura a la izquierda

La crisis política, económica y social del país no se resolvió con el impeachment ni debe resolverse con estas elecciones, aún con el fortalecimiento del PSDB.

Los grandes medios, los empresarios y los grandes partidos políticos de los empresarios todos claman por una reforma política que restrinja el número de partidos políticos y excluya – aún más - la posibilidad de participación de la izquierda en la vida política nacional. Los que triunfaron en las elecciones y aquellos que fueron al segundo turno exponen una fragmentación del régimen partidario.

Estas elecciones, las primeras bajo reglas de la reforma política de Cunha, permitieron un fortalecimiento de los candidatos empresarios. La restricción del tiempo de TV, la exclusión de los debates, entre otras medidas, favorecieron aun más los millonarios y poderosos. Juntos a los tucanos millonarios, diversas capitales exhiben los candidatos de las familias oligárquicas que controlan los medios y la economía local. El ejemplo más claro es ACM Neto, pero también en Fortaleza hombres de confianza del clan Jereissati se enfrentan con el poderoso clan de los Gomes. Un régimen que habla de renovación pero lo que más tiene para ofrecer son millonarios y tradicionales clanes políticos.

El PSDB llega a varios segundos turnos, sin embargo, hay una fragmentación de los liderazgos en las intendencias. Algunas lideradas por el PSB, otras por el partido Rede, PP, PSD, PDT, PMN, PT, DEM, PHS y diversos otros partidos.

Incluso con el PSDB triunfante, la fotografía muestra la fragmentación

Incluso con una ley electoral restrictiva que redujo el tiempo de TV y la posibilidad de participación de la izquierda, el PSOL logró pasar al segundo turno en Belém do Pará y en Río de Janeiro. Aumentó sus bancadas parlamentarias en Río de Janeiro y en San Pablo. En Belén, Edmilson en coalición con partidos del régimen como el PDT, el PCdoB y el PV expresó menos la voluntad de miles que buscan una izquierda independiente del PT de lo que fue la candidatura de Freixo en Río. En Río de Janeiro, en este segundo turno contra Crivella y su máquina de empresarios, la iglesia y los partidos del régimen la presión estará enfocada para “domesticar” y llevar hasta el fin los pactos que Freixo negociaba meses atrás con el PCdoB y Rede.

Estas tendencias, centrífugas del régimen político, expuso su rostro con la fragmentación de los votos en varias capitales, a derecha y a izquierda, como se mostró en Río de Janeiro donde no solo Freixo obtuvo una buena votación que lo ubica en el segundo turno, como el político conservador Bolsonaro que terminó en un cuarto lugar, con expresivos 14% de los votos. La presión por una nueva reforma política que directamente excluya a la izquierda con cláusulas de barrera tiende a aumentar.

¿Qué apuntan estas tendencias?

Un país con tucanos hablando de antipolítica, con un PT debilitado, un PMDB que salió de estas elecciones más reducido de lo que estaba, la expresión de votos del PSOL, en algunas capitales y los múltiples partidos burgueses victoriosos tensionan hacia la continuidad de la crisis política nacional. Una crisis que tienen por actores no solo a estos partidos con representación parlamentaria, sino también el “partido judicial” y los medios.

Las urnas dan una fotografía distorsionada de las fuerzas en juego. La pelea continuará no solo en el segundo turno, sino en las calles. Una batalla crucial para la izquierda estará en construir una verdadera lucha contra los ataques de Temer exigiendo a las centrales sindicales una movilización por una verdadera huelga general, pero también para derrotar las leyes de proscripción de la izquierda, que ya existían se implementaron en esta elección con sus restricciones y prometen dar un salto con la cláusula barrera.

El fortalecimiento del tucanato será una señal de ataques más duros sobre los derechos de la clase trabajadora. Será más necesario construir una fuerza militante de decenas de miles de trabajadores y jóvenes que luchen contra los patrones y el capitalismo. Las candidaturas del Movimiento Revolucionario de Trabajadores (MRT) en estas elecciones buscaron dar un primer paso en este sentido.