×
×
Red Internacional
lid bot

Estado Español

DEBATE PSOE. El PSOE baila en el Titanic

Los candidatos socialistas se “unieron” para debatir los proyectos y constatar que el partido, está partido. Peligra la unidad del PSOE y el Gobierno de España.

Guillermo Ferrari Barcelona | @LLegui1968

Lunes 15 de mayo de 2017

Este lunes los candidatos a ocupar la sede de Ferraz han debatido públicamente. Los tres postulantes llevan una semana de campaña oficial, aunque la campaña hace tiempo que comenzó. Por un lado, se encuentra Susana Díaz, que cuenta con el apoyo del establishment socialista. Por otro, un Pedro Sánchez resucitado que ha logrado un gran apoyo con la presencia de los avales. Y, por último, Patxi López que espera encontrar un espacio en el medio como para “unir” a ambos sectores y evitar la desaparición del PSOE.

El debate estuvo organizado en tres bloques de discusión. Un primer bloque sobre política, continuado por otro dedicado a la temática económica y social. Y por último, un tercer bloque centrado en el modelo de partido.

El PSOE tiene estas primarias como un intento de relanzar el partido luego del "golpe de Estado" de octubre y la investidura de Rajoy. El PSOE evidencia la crisis de la socialdemocracia, que en Grecia y Francia está desaparecida, en Gran Bretaña y Alemania en horas bajas. En el Estado Español se debate entre la presión que Podemos le hace por izquierda, y la obediencia a la burguesía española.

Díaz se presentó liderando un proyecto serio y ganador, un proyecto progresista que combata la desigualdad, una izquierda útil. Por su parte, López insistió en la búsqueda de la unidad del PSOE y que devuelva el protagonismo a la formación de la rosa. Sánchez hizo hincapié en rechazar el PSOE de la investidura de Rajoy. A partir de allí volvió la guerra sucia por la conquista de Ferraz.

El debate sobre Catalunya tuvo un punto álgido en el encuentro. Se pasó del “nación de naciones” de Sánchez, a la defensa de la declaración de Granada que ostentaba Díaz en su haber, para finalizar en el “pacto” necesario para constituir la nación que planteaba López. Todos confluían en no mencionar el Referéndum. Es como hablar de la soga en la casa del ahorcado.

La abstención a la investidura de Mariano Rajoy ha salido rápidamente al ruedo. “la abstención no sirvió para cambiar nada en nuestro país” dijo Sánchez. Patxi López reconoce el “error que fue abstenernos” para continuar planteando que hay que mirar hacia adelante. Sin embargo, Susana Díaz sí defendió la investidura como forma de evitar unas terceras elecciones que podrían hacer perder más diputados al PSOE.

Hubo muchas “rosas” que los candidatos se lanzaron entre sí, sobre todo entre Pedro y Susana. “Tu problema eres tú … deberías hacértelo ver” lanzó la Presidenta andaluza contra Sánchez. Luego contraatacó Sánchez “Susana, espero que reconozcas que la abstención ha sido la peor de las decisiones”.

Aunque también hubo algunos choques con el “tercero en discordia”. Sánchez le soltó a López un categórico “Si la abstención fue un error, Patxi, podrías haber renunciado al acta de diputado” como hizo el ex-secretario del partido. Díaz se cuidó mucho más con Patxi López, mimando al ex-lehendakari vasco.

Las encuestas digitales posteriores al debate dan por ganador a Pedro Sánchez. Esto seguramente pondrá mucho más nerviosos a los barones; quienes ya estaban de los pelos con las encuestas previas al debate.

La crisis del PSOE y el Régimen del 78

El PSOE sigue igual que el 1 de octubre pasado. Está presionado, por un lado, por las exigencias del Ibex 35 y los poderes de la UE y el FMI para que siga ajustando y recortando dando el apoyo a Mariano Rajoy. Pero por el otro extremo está presionado por el efecto del 15M que ha reflejado la pérdida del apoyo de amplias franjas de jóvenes y trabajadores. Y, también la existencia de Podemos que le ha birlado algunos millones de votos.

Esta situación del PSOE deja su existencia en un momento crítico. Puesto que si profundiza el camino del establishment podrá dar sus servicios en el corto plazo al capitalismo español al coste de desaparecer más o menos rápidamente. En caso de ganar, Pedro Sánchez, es posible que medre un poco más si cuenta con la complicidad de Pablo Iglesias. Pero el riesgo es que quede desdibujado ante el intento de OPA dibujado por Podemos o por el movimiento hacia la izquierda de amplios sectores de las masas.

El Régimen del 78 se encuentra ante el riesgo de perder al gran partido de la izquierda que pudo controlar a sectores de la clase obrera mientras aplicaba el plan de desindustrialización de los 80, mientras aplicaba la precariedad laboral de los 90 y que comenzó a aplicar los recortes al inicio de la crisis.

Podemos, aun siendo un partido reformista y que se olvidó rápidamente de aquellas partes del programa que chocaban con las instituciones y el Ibex35, tampoco tiene la capacidad de entusiasmar como lo hizo González en 1982. Ni tampoco tiene control de los dirigentes sindicales como lo tuvo el PSOE. Es que el Régimen debe prepararse para aplicar mayores ajustes pero sin disponer del salvavidas “socialista”.

Este debate y las primarias socialistas no tienen nada que ver con la resolución del paro, de los desahucios, la precariedad, las reivindicaciones nacionales, de género, etc. Los trabajadores no podrán encontrar alternativa entre quienes invistieron a Rajoy. Ni tampoco, entre quienes pactaron con Ciudadanos como fue el caso de Pedro Sánchez y Patxi López.

Los resultados de la interna socialista del próximo día 21 nos darán una idea de si la descomposición será acelerada, como se ve ahora en Francia, o si será un poco más a un ritmo lento. Los candidatos socialistas bailan en el Titanic