El PSOE se prepara para abstenerse y de esa manera dejar paso a un gobierno del PP encabezado por Mariano Rajoy cruzado por su histórica crisis interna.
Miércoles 19 de octubre de 2016 18:03
Foto: EFE / Juanjo Martín
A pesar del que en el partido socialista continúa una fuerte división entre quienes se oponen a la investidura de Rajoy y quienes apuestan por la atención para dar inicio a la legislatura, ninguna de las dos alas duda de que a finales de octubre habrá gobierno.
Todos saben que la posición de favorecer un gobierno de la derecha es mayoritaria en el Comité Federal. Incluso los propios dirigentes socialistas que se mantuvieron con Pedro Sánchez, en su mayoría han “cambiado de bando” como el diputado Antonio Hernando, el asturiano Antonio Trevín o el murciano Pedro Saura y muchos opositores han declarado que respetaran la decisión de abstenerse si así lo impone el Comité Federal.
"Todos debemos cumplir lo que el partido decide", ha dicho César Luena, exsecretario de Organización y el quien fuera el segundo de Sánchez al frente del partido. Por el lado de Pedro Sánchez el silencio es sepulcral.
Este próximo domingo está convocada oficialmente una reunión extraordinaria del Comité Federal que decidirá la posición de los socialistas, o mejor dicho, formalizará lo que la gestora y la mayoría de los barones ya han decidido. La reunión comenzará a primera hora de la mañana. Y deberá decidir según, Javier Fernández entre la "terceras elecciones o abstención".
La gestora rechazó la propuesta de La Rioja y Baleares de consultar a la militancia el sábado 22 de octubre, un día antes del Comité Federal. La votación del domingo, según prevén, será a mano alzada por lo que se podrá conocer la votación de los 300 participantes de este órgano.
La decisión de este conclave será llevada por el propio Fernández al rey Felipe VI el martes 25 de octubre cuando Zarzuela convocará la última ronda de consultas, antes de que se acabe el plazo para la disolución de las Cortes.
Lo que sobre todo estará en discusión el domingo es cuáles serán las formas por las cuales se dará la abstención. Si esta será en bloque, imponiendo la disciplina de voto, o votar no para evitar más crispación interna, garantizando la investidura de Mariano Rajoy con la abstención de once de sus diputados.
La gestora que está a la cabeza del PSOE hoy, no cree que vaya a ser significativa la indisciplina en el voto. Aunque es probable que el PSC y un puñado de diputados mantengan su voto negativo incluso rompiendo la disciplina partidaria. Una abstención “técnica” voluntaria de algunos diputados evitaría esta tensión extra con el socialismo catalán. Pero por otro lado el andaluz José Caballos, puso el acento en que todo el grupo debería de acatar la disciplina de voto: “¡Los que no lo hagan están sobrando!” según sus palabras.
En la misma línea Mario Jiménez, portavoz de la gestora del PSOE, amenazó que un voto en contra “colectivo” de los diputados del PSC, obligaría a replantear la relación entre ambas formaciones.
Es que el presidente de la gestora del PSOE, Javier Fernández, y la presidenta andaluza, Susana Díaz, quieren que sus 84 diputados se abstengan sin fisuras en la investidura de Rajoy. Sin embargo esta puesta en escena de unidad a día de hoy parece más que difícil.
El PSOE buscará el difícil equilibrio entre hacer algún tipo de “oposición” que le permita recomponerse -después del cimbronazo que significaron los últimos acontecimientos internos y el coste que tendrá haber permitido un nuevo gobierno de Rajoy- y de no dejar de ser un partido de Estado responsable y pilar de este régimen frente a un Gobierno débil que debe continuar acometiendo ataques y recortes sociales, ya exigidos por Bruselas.
Además de los intentos de recomposición interna amenazados por el choque de trenes con el PSC, por otra parte el partido de la rosa sigue perdiendo una parte del electorado decantándose por Podemos quien pretende ubicarse en el espacio político de la socialdemocracia en crisis. La posible desaparición del PSOE tal cual era hasta ahora es una mala noticia para el Régimen del 78 del cual fue mentor y uno de sus principales sostenes.
El conflicto que estalló en las filas del PSOE seguirá dando que hablar. El centenario partido aún no apagó el fuego, menos aún pudo cuantificar los daños con respecto a sus militantes y sus votantes. El congreso extraordinario próximo, aun sin fecha, será otra prueba para ver si los socialiberales del Estado español son capaces de sobrevivir para seguir cumpliendo su misión como partido: sostener esta democracia para ricos.