"El Paraíso" es el primer largometraje animado de 3D con el motor de render para video juegos más usado en el mundo. La película cuenta sobre la caída de una de las redes de prostitución internacional que operaba en la ciudad Rosario en la década del veinte, trayendo a mujeres desde Europa bajo engaños de matrimonio o de empleo.
Sábado 24 de septiembre de 2022 11:48
Entrevistamos a Fernando Sirianni, guionista y productor de cine desde hace más de 23 años.
La película “El Paraíso” nace después de ver la serie animada con la técnica de cut-out 2D “Tierra de rufianes” una serie animada transmitida en Canal Encuentro.
Fernando Sirianni: “El Paraíso” nace después de ver la serie animada con la técnica de cut-out 2D “Tierra de rufianes” porque me dejó impactado la historia que se desarrolló en Rosario a partir del negocio de la prostitución.
Mi amigo Federico, quién hizo la serie "Tierra de rufianes", le comento que quería adaptar la idea a película porque creo que la temática me apasiona. Comencé a escribir en febrero de 2018 con la adaptación del guion, y lo llamativo de que muchos me decían que estaba loco por embarcarme en semejante desafío, pero cuanto más me recalcan eso más me entusiasmo.
Este proyecto planteaba un desafío artístico y productivo donde el público al que quería llegar era el adulto. Lo interesante es que no hay antecedentes en la historia del cine de animación de Argentina de producciones de animaciones para adultos.
¿Contame sobre el software que usaron para hacer la película?
F.S: Esta película se realizó casi en un 70% en pandemia y es la primera película en Iberoamérica realizada íntegramente con un software llamado Unreal-Engine que es el motor de render más importante del mundo en el formato de videojuegos. Básicamente la gran ventaja que tiene esta herramienta es que trabajas con una representación en tiempo real de lo que vas animando y del resultado final de cada toma, a diferencia de producciones como por ejemplo Pixar, que tienen otro tipo de flujo de trabajo en sus producciones y que cuentan con tiempos más largos en el momento de renderizar. (**Render: representación de la imagen o toma animada en 3D u otro software. Este render se utiliza para poder ver el resultado de lo que se está animando).
El software que utilizamos nos permitió no solo ver en tiempo real lo que hacíamos, sin tener que esperar el tiempo de render que tomaría con otros softwares, sino que además bajó drásticamente los tiempos de producción de la película.
No hay antecedentes en Iberoamérica de que se haya hecho una película con este software. Cuando le cuento a la gente cómo hicimos esta película me dicen “no te creo”.
¿Qué costos tiene producir una película de forma independiente?
F.S: Hay a veces una especie de convención en el público de que según el presupuesto que se usó para producir, tiene una relación directa con la calidad de la película. Lo que sí te puedo decir es que creo que es una película posible de producir para el que quiera embarcarse en esto. En términos internacionales es una película muy económica si pensás en producirla por ejemplo en Estados Unidos, México o en España, que costaría aproximadamente cinco veces más que acá.
De todas formas la hicimos con el apoyo del INCAA obviamente, que fue algo clave y hay algo de inversión privada, en este caso mía y de mi co-productora.
Yo lo que veo es que la animación para adultos es algo que está creciendo en todo el mundo, sin ir más lejos la película animada que ganó el Oscar es un corto para adultos llamada “El limpiaparabrisas” de Alberto Mielgo.
¿Cómo fue producir la película en la pandemia?
F.S: En el medio de la producción nos agarró la pandemia, que más allá de cómo te encontrara laboralmente, esto nos modificó emocionalmente a todos. Yo tengo una familia, cinco hijos, mis viejos de 82 años a unas cuadras de casa. De golpe tuve que cerrar el estudio y fueron tres días que nos preguntamos “qué hacemos”.
Tuvimos que reorganizar todo para poder trabajar técnicamente. A tres meses de haber empezado la producción de la película, me encontré encerrado en mi casa con toda esa paranoia que había, dirigiendo la película doce horas por día vía zoom desde mi casa.
Es una película que forma parte de un momento histórico que fue complejo para todos debido a la pandemia.
¿Existe una relación en el rol de la protagonista que denuncia la trama delictiva y el presente de lucha de las mujeres?
F.S: Yo no me puse en ese contexto del presente, obviamente si te puedo decir, porque a parte tengo cuatro hijas mujeres, me parece un momento hermoso para las mujeres de todo lo que viene sucediendo en los últimos años que creo que mejora las condiciones de la sociedad y de las mujeres.
Si te puedo decir que lo que me sedujo mucho es que modifiqué al personaje de Magdalena Siscco y tomé la decisión de que sea ella, anciana contando por primera vez la verdadera historia de lo que vivió cuando llegaron a Argentina en 19256.
Es increíble que desde 1875 y hasta 1930 las “Casas de tolerancia” fueron legales. Mas allá de que quienes regenteaban estos lugares siempre estaban en connivencia con la policía, jueces y el poder político.
Yo quise construir ese vínculo del personaje en una trama de amor con uno de sus victimarios, que de un momento podía pasar del amor al odio por esos sentimientos tan encontrados.
Intentamos hacerle un homenaje al film noir, al policial negro en los momentos del relato del pasado, pero por otro lado en los momentos del presente donde ella cuenta la historia es desde un lugar de luz.
¿Qué pensás acerca de la crisis que está atravesando la cultura y el cine en particular, en estos tiempos en que el gobierno está ajustando?
F.S: Bueno la verdad si es un momento clave, crítico y rápidamente esperamos que la cámara de senadores le de la media sanción. Sería una locura que se pierda ese fondo porque realmente va en detrimento de la cultura, de todas las artes. Todos los países desarrollados hoy tienen ese apoyo y tienen sus sistemas de apoyo para sectores culturales, donde entre ellos está el cine. No nos olvidemos que Argentina sigue teniendo un prestigio altísimo a nivel cinematográfico con grandes directores y eso es gracias a que existe esta ley.
Y en este contexto ¿Cómo está el área de los dibujos animados?
F.S: Lo que te puedo decir es que acá hay mucho talento, desde mi punto de vista hay muchos estudios chicos con mucho talento. Creo que este es un momento bueno para la animación porque gracias a las nuevas tecnologías, como la que yo utilicé en mi película, le va a permitir a un sector realmente independiente poder embarcarse y desarrollar, con un poco más de riesgo, por ejemplos proyectos de largometrajes. Por otro lado, y esto lo he hablado con mucha gente, incluso con gente del INCAA, que es una lástima que no sea una decisión del Instituto apoyar a la industria de la animación, en el sentido de que no hay una legislación específica para el desarrollo de un sector como el de la animación. Siendo tan diferentes los procesos de producción y costos, no puede tener el mismo tratamiento que una película de live-action (con actores). Esto sería como las bases principales para que sucede ese desarrollo en el sector de la industria de la animación.
Por último, ¿Crees que tu película abre un camino para pensar la producción de películas como proyectos independientes?
F.S: Ya me lo han pregunto y yo digo “ojalá que lo abra”. Quiero decir, antes me decían que estaba loco por embarcarme en este proyecto. Ahora cualquiera que quiera hacerlo puede referenciarse en un antecedente como lo que hicimos nosotros, y eso siempre es bueno.
Cuando hay un caso de éxito, en el sentido de que se empezó y se terminó una producción y se pudo hacer bien, que la obra haya existido es el antecedente que otros necesitan y van a poder referir cuando quieran encarar un proyecto de este tipo.