Este viernes, la presidenta Michelle Bachelet presentará el Plan Integral para la Araucanía. Diversas organizaciones del pueblo mapuche han mostrado sus críticas al respecto.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Viernes 23 de junio de 2017
A eso de las 10 de la mañana de este viernes, la Presidenta Michelle Bachelet dará a conocer el Plan Araucanía anunciado durante la última Cuenta Pública del gobierno de la Nueva Mayoría.
El Plan consiste en tres áreas concretas: reconocimiento constitucional, desarrollo productivo y ampliación del programa de reparación a víctimas de hechos de violencia. Esta última área ha dejado una alta polémica tras vincular los hechos de violencia con el refuerzo de la Ley Antiterrorista sugerido por la misma Comisión Asesora para la Araucanía, compuesta por académicos, representantes del empresariado y el obispo de Temuco, Héctor Vargas.
Dentro de las propuestas del "Plan Araucanía" se contemplarán garantías de participación política y la realización de un nuevo catastro general de tierras, para lo cual se nombrará un nuevo comité. Sin embargo, representantes de diversos sectores del pueblo mapuche han criticado la iniciativa desde el principio, argumentando lo ilegítimo de esta propuesta, ya que las comunidades mapuche no han sido consultadas ni han participado frente al tema.
Richard Caifal, representante de la Corporación de Profesionales Mapuches Enama y ex miembro de la Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía comenta en una entrevista a Radio UChile: "Esta propuesta no cuenta con nuestro respaldo. Además, es cuestionable que esto se haga desde Santiago, con la total displicencia, distancia, y evitando cualquier contacto con la Región. Nosotros le restamos legitimidad y validez a lo que ella proponga porque básicamente es para el sector empresarial de La Araucanía y no para los mapuche”.
Por otro lado, Ana Llao, ex consejera de la Conadi y actual dirigente mapuche reconoció a quienes están detrás del "Plan Araucanía", señalando que los empresarios de la región de la Araucanía impusieron sus intereses en la comisión.
“Quien dirigió la comisión fue la multigremial de la Región, la misma que nos persigue día a día”, denuncia la dirigenta mapuche.
La invisible autodeterminación del pueblo mapuche en la propuesta presidencial
Ni la propuesta de un Estado unitario plurinacional ha sido una promesa para el "Plan Araucanía", donde antes que se despache el proyecto ya se había borrado del texto la propuesta de plurinacionalidad.