×
×
Red Internacional
lid bot

Salud Pública. El Plan de la Comisión de Salud para Mercantilizar aún más tus derechos

Plan de 138 medidas propone: crear planes "plus" de fonasa, aumentando la cotización fija mensual, abrir paso a que privados puedan "solucionar" el problema de las eternas listas de espera, entre otras reformas al sistema público de salud.

Catalina Parra

Catalina Parra Militante de Pan y Rosas y el Partido de Trabajadores Revolucionarios

Jueves 16 de agosto de 2018

La comisión de Salud impulsada por el gobierno, con el ministro Emilio Santelices a la cabeza, dió a conocer un plan de 138 medidas que pretenden dar respuesta a cinco ejes de conflicto: listas de espera, falencias en la atención primaria, fallas de gestión en hospitales, roles de FONASA, y el alto precio en medicamentos.

En este marco, se propone limitar los tiempos de espera al máximo de un año, bajo criterios de riesgo de muerte, discapacidad e impacto social y familiar. Un lapsus de tiempo que sigue siendo profundamente precario y deja a la deriva de la eterna espera a cientos de personas cada día. Además, en este mismo sentido, se acordó admitir prestaciones de los privados para “agilizar las listas de espera”.

Por otro lado, se plantea la “modernización” de FONASA, reforma conocida como “Fonasa Plus”. Esto incluye reducir el rol de fonasa como financiador, a un seguro público sin intervención en la prestación de servicios, limitandose a ser solo un comprador de éstos, para colocar fonasa al mismo nivel que las isapres, y de está manera forjar una mayor competitividad en el mercado de la salud.

Esto permitiría a fonasa crear planes “plus”, que buscarían captar a afiliados con mayores ingresos o que hiciecen un esfuerzo mayor, pagando una cotización mensual fija de 1 o 2 puntos más, sobre el 7% con el objetivo de acceder a mejores coberturas ambulatorias y hospitalarias. Una nueva manera de segregar según ingresos o la capicad de “sacrificios” de las familias más precarizadas.

Véase también:CONFUSAM declara su oposición al FONASA PLUS de Santelices

Con respecto a los altos precios de fármacos, la “solución” de la comisión, es crear un seguro nacional de medicamentos, “para enfermedades que necesitan tratamiento y que no constituyen patologías GES o Ricarte Soto” para financiarlo, una parte de la cotización de salud, se destinaría a un fondo común y según el diputado UDI Jaime bellolio “odría reducirse el precio de medicamentos en un 30%”.

Fortalecimiento a los privados, maquillajes tenues y pequeños parches al estructuralmente deficiente sistema de salud pública

Vemos que la gran mayoría de las medidas propuestas no buscan fortalecer el sistema de salud pública como quisiera dejar ver el gobierno. Muy por el contrario, le da más espacio a los privados de usufructuar con la salud de todas y todos. Particularmente, en los dichos del economista Matías Goyenechea, la propuesta “sería avanzar en una especie de ‘isaprización’ del seguro público, lo que no responde a un enfoque basado en fortalecer el sector público”.

Por otro lado, el plan de reducir el precio a ciertos medicamentos va de la mano con continuar el financiamiento a los privados, a las farmaceuticas que incluso hace años atrás fueron actores de una de las colusiones más importantes del último tiempo. De está manera el gobierno no se plantea reducir efectivamente el costo a los medicamentos, mucho menos que éstos sean asegurados por el estado gratuitamente, si no más bien, realizar un supuesto “descuento” a tal o cual fármaco, que se paga a los privados con un fondo que saldría de la cotización de todas y todos.