×
×
Red Internacional
lid bot

Arica. El Rector de la UTA se pronuncia sobre “la necesidad de formar profesores” mientras se cierra la admisión de cinco carreras de pedagogía

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) celebró una sesión el jueves 26 de septiembre, expresando su preocupación por la formación de docentes en el país. Sin embargo, esta preocupación no se alinea con las acciones implementadas en la Universidad de Tarapacá (UTA) en Arica, donde se ha oficializado el cierre de admisión para el año 2025 de cinco programas de pedagogía.

Martes 1ro de octubre de 2024

En agosto, no existía un comunicado oficial; solo se había anunciado el cierre de la admisión para 2025 de las carreras de Pedagogía en Inglés, Educación Parvularia, Matemáticas, Biología y Educación Física. Hasta la fecha, los centros de estudiantes se han reunido con las autoridades, quienes confirmaron esta información.

Entre los argumentos presentados para justificar el cierre se encuentra la acreditación, un proceso obligatorio que deben seguir las universidades para obtener una certificación que refleje la calidad interna de sus programas. Actualmente, la Comisión Nacional de Acreditación establece 18 criterios que deben cumplirse para determinar si un programa alcanzará un nivel básico o de excelencia. Entre estos criterios se incluyen el modelo educativo, el cuerpo docente y la calidad de la investigación, así como la vinculación con el medio, entre otros.

Adicionalmente, un decreto exento emitido por la rectoría en julio, donde el Consejo Académico definió los lineamientos en función de los compromisos con la calidad de la acreditación, estipula que todas las carreras con menos de tres años de acreditación no tendrán admisión.

Sin embargo, existen casos como el de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, que cuenta con cuatro años de acreditación, pero que, debido a los insatisfactorios resultados en la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), también ha quedado excluida de la admisión. Esta evaluación, aplicada a estudiantes de cuarto año a nivel nacional, tiene como objetivo evaluar las competencias adquiridas por los estudiantes antes de su último año, titulación y ejercicio docente.

El trasfondo de estas medidas sugiere que se trazan diferentes caminos según quienes las impulsan y a qué intereses responden. En este caso, se evidencia un objetivo de estandarización constante de las carreras a través de evaluaciones diagnósticas, alineadas con una lógica mercantilista que responde a las nuevas demandas del mercado, en detrimento de la formación de nuevos profesionales en el ámbito educativo.

Todo esto ocurre en un contexto donde se presenta un preocupante déficit de docentes en el país. Según un estudio reciente de Elige Educar, la falta de profesores en los próximos cinco años podría alcanzar el 19% de los profesionales requeridos por el sistema escolar. Entre las razones identificadas se encuentra el “poco interés de los jóvenes por estudiar pedagogía”.

Esta situación no es fortuita; la escasa demanda se debe a que estas carreras son sumamente precarizadas, lo que se relaciona con la profunda crisis que atraviesa la educación pública y, más estructuralmente, con un sistema basado en la desigualdad.

La única manera de frenar este ataque a estudiantes y trabajadores es mediante la organización y movilización de la comunidad educativa. Esto no solo implica restringir el acceso de los jóvenes a la educación, sino que también anticipa futuros despidos de profesionales debido al inminente cierre definitivo que se prevé.

Se está comenzando a gestar una respuesta desde las facultades de educación y humanidades, a través de la coordinación de "Pedagogías Unidas", quienes han emitido recientemente una declaración pública en relación con estas medidas. Además, están convocando a una actividad de “mitín-pintatón” para este jueves, con el lema “La educación no se vende, se defiende”.