×
×
Red Internacional
lid bot

#LeyTransYA. El Senado aprobó proyecto de Ley Trans

Con acusaciones de “presión” y varios comentarios transfóbicos, finalmente se votó por 17 votos en 29. ¿Cómo enfrentar a los grupos anti derechos?

Miércoles 17 de octubre de 2018

Ayer se aprobó el proyecto de Ley Integral para personas Trans que deberá volver a la Cámara de Diputados para su ratificación y aprobación final.

La ley, entre otras cuestiones, facilita el cambio de género registral (lo saca del ámbito jurídico y lo instala en el administrativo), prevé una reparación económica para aquellas personas por encima de los 50 años que vivieron la dictadura cívico-militar, obliga al sistema público de salud a solventar el proceso de cambio de sexo (a partir de la hormonización y las distintas cirugías para estos casos) y prevé una cuota trans para trabajar en el Estado.

Por supuesto que esta ley constituye un avance porque reconoce derechos hace mucho tiempo vulnerados para la población trans, a la vez que es una ley urgente ya que la expectativa de vida para este sector poblacional ronda los 35 años, por lo que una reparación económica es urgente y necesaria (y a la misma no accederían más de 50 personas, ya que el resto han fallecido).

De sancionarse, constituiría una legislación avanzada a nivel regional y es motivo para defenderla como una conquista del movimiento de la diversidad sexual que hace, como mínimo dos años que promueve esta legislación, y que contó además con una juntada de firmas en el marco de la Campaña #LeyTransYA.

Te puede interesar: Trans, conciencia, memoria y resistencia

Sin embargo, tal como planteamos aquí, aquí y aquí la ley tiene falencias como lo irrisorio del monto de la reparación económica (equiparable a un “plan social”), la no obligación que tiene el sector privado de incorporar personal trans, la no garantía de un trabajo digno, o la negociación de si los menores podían acceder a los procedimientos de hormonización.

Por su parte, también denunciamos el tratamiento en general que le dio el Frente Amplio al querer negociar con la derecha parlamentaria una votación en la que a cambio se rebajó la ley en varios aspectos. “Negocian con nuestros derechos” se escuchaba entre las mujeres trans que hace años luchan por su reconocimiento.

Te puede interesar: Las Campesinas Rebeldes viajaron a Río Branco a llevar la pelea por la #LeyTransYa

Por otro lado, el FA nunca pudo explicar por qué cajoneó la ley frente a las arengas de los grupos anti derechos teniendo mayoría parlamentaria y pudiendo aprobar la ley igual. Pero parece que es más importante una demostración de “unidad” con la derecha tradicional que garantizar a la población vulnerable un derecho eternamente negado.

La derecha se saca la careta

Figuras renombradas del Partido Nacional y del Partido Colorado se destacaron por sus argumentos y frases transfóbicas. En la jornada de ayer tuvimos que escuchar argumentos de todo tipo, que no podían menos que levantar la temperatura y socavar los niveles de tolerancia de cualquiera.

Te puede interesar: ¿Quiénes son los actores en contra del Proyecto de Ley Integral Trans en Uruguay?

Verónica Alonso fue la vocera del discurso reaccionario al afirmar que la ley no era necesaria y terminar denunciando que la misma fue sancionada bajo “presión de corporaciones”. Como si los grupos LGTBI tuvieran mucho poder de lobby dentro de una institución tan reaccionaria como el Parlamento que, entre otras muchas cuestiones, mantiene la impunidad de los militares que asesinaron y desaparecieron a luchadores y luchadoras en la pasada dictadura, o condenan al pueblo con una educación y una salud deficientes al no otorgar mayor presupuesto, o que mantienen puntual el pago de la deuda externa y las exoneraciones y beneficios a las empresas multinacionales.

Perlitas de la derecha

 “Estos no son derechos sino beneficios” (Senadora del Partido Nacional Verónica Alonso)

 “Este proyecto no ayuda a quien se dice que es el beneficiario. Es simbólico, un maquillaje. Hay muchos compatriotas que quedan en la banquina” (Senador del Partido Nacional Jorge Larrañaga)

 "Por qué se le da prioridad a este colectivo en vez de a los 300.000 diabéticos, todos somos importantes" (Senadora del Partido Nacional Carol Aviaga

 "No hay matices. Parece que si uno no vota, discrimina” (Senador del Partido Colorado Pedro Bordaberry)

Realmente se hace difícil en esta cobertura periodística cuestionar este tipo de argumentos porque realmente son muy bajos, ignorantes y estigmatizantes.

Te puede interesar: La derecha arremete contra la Ley Trans

Salto siempre a la vanguardia del conservadurismo

Párrafo aparte merece el diario Salto al Día que tituló en su portada digital “Uruguay de luto: aprobó la ley trans y éstos recibirán dinero mensual” tal como se ve en la foto.

No sorprende este discurso reaccionario en el Departamento donde se permitió una charla anti aborto en una escuela pública, o en el que el mismo Intendente Andrés Lima fuera bendecido por un pastor evangélico en su despacho, o que sea uno de los departamentos donde todos los médicos objetaron conciencia frente a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.