×
×
Red Internacional
lid bot

CONGRESO CHILENO. El Senado chileno vota un nuevo retiro de los fondos privados de pensiones

En medio de una enorme crisis al interior del Gobierno, el Congreso atraviesa días determinantes, donde la votación del segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones podría horadar aún más a Piñera.

Miércoles 18 de noviembre de 2020 11:06

Cada día que pasa se vuelve más tensa la situación en el Congreso, incrementándose a su vez las diversas pugnas entre el Oficialismo y la “Oposición”, como también las fricciones latentes al interior de ambas coaliciones.

Es en este contexto enrarecido que el día de hoy se llevará a cabo la votación en la Comisión de Constitución del Senado sobre el segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones. Así lo confirmó el presidente de la comisión, el senador del Partido Socialista (PS), Alfonso de Urresti, en medio de una posible apelación del gobierno de recurrir al Tribunal Constitucional (TC), de hacerse efectiva la aprobación en la cámara alta.

Se trata de una nueva ley que permite a los trabajadores y trabajadorasretirar hasta el 10% de sus ahorros en el fondo de pensiones y jubilaciones. Recordemos que en Chile el sistema privado de pensiones (AFP) es uno de los principales emblemas de la herencia neoliberal de la dictadura pinochetista, y la idea de que se pueda acceder a parte de los fondos de manera anticipada fue duramente resistida por Piñera y los empresarios, abriendo una crisis en la propia coalición gubernamental, la derechista “Chile Vamos”. Ya que muchos diputados y senadores terminaron votando a favor de la medida teniendo en cuenta la magnitud de la crisis económica producto de la pandemia, como así también el alto nivel de popularidad de la medida, que apoya el 82% de la población.

La crisis de la derecha y su paupérrimo actuar frente a la crisis económica y sanitaria

Sin duda la aprobación del segundo retiro de pensiones, significa un golpe directo a la derecha que frente a su permanente resistencia en dar una respuesta efectiva a la crisis económica y sanitaria en la cual se encuentra el país -acompañada de las suspensiones laborales y despidos- se ha convertido en un semillero de bronca incluso entre militantes de un mismo partido.

Es sólo cuestión de ver los diversos intercambios entre la presidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jacqueline Van Rysselberghe y el senador del mismo partido Iván Moreira, este último quien luego de que la dirigente derechista señalara que “habían militantes que engrosaban las filas del partido, pero actuando para la izquierda”, a propósito de su posición a favor del segundo retiro del 10%, sin ningún reparo la señalo como la “causante de destruir la UDI”.

Sin embargo, tampoco son extraños esta clase de ataques al interior de la derecha, puesto que el gobierno se ha mostrado incapaz de presentar algún tipo de medida que pueda responder a la necesidades del pueblo trabajador, sobre todo frente a las altas expectativas de amplios sectores tras el aplastante triunfo del Apruebo de una nueva constitución frente a la opción del Rechazo. No por nada que incluso sectores absolutamente contrarios al despacho de medidas que toquen a las bases del modelo empresarial, como Diego Schalper de Renovación Nacional (RN), aprobaron el segundo retiro de fondos durante la última votación en la cámara de diputados. También lo hicieron los de Acción, secundada por militantes del mismo partido como Camilo Morán, Eduardo Durán o Andrés Celis, que incluso este último señaló que “estamos frente a un fracaso de la política”.

El tirón de orejas de las cámaras empresariales

La incapacidad del gobierno de poder dar respuestas en materia de reformas en el momento político actual, y las medidas que comienzan a presentarse en el Congreso, han llevado incluso al pronunciamiento de Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), a través de Bernardo Larraín Matte - presidente de la sociedad y dueño de Colbún, una empresa de generación de energía eléctrica-. Este empresario en el Encuentro Anual de la Industria 2020 apuntó al Congreso señalando “Aquellos parlamentarios que siguen profundizando ese parlamentarismo de facto que se abogan sin mediar reforma constitucional alguna y que está causando estragos en nuestro país, en su economía y las oportunidades de desarrollo social”.

Por su parte el presidente de la Cámara de Producción y Comercio (CPC), Juan Sutil, criticó directamente al gobierno enfatizando “Hoy día la gestión del gobierno es deficiente. En materia política es deficiente. Puede haber sido muy eficiente en atacar y en lograr -siendo bien justos- resolver los problemas de la pandemia (...) Sin embargo, en materia política yo creo que hay una deficiencia clara. Creo que faltan piernas, creo que falta capacidad de negociación, capacidad de bisagra”, de acuerdo a lo signado por La Tercera.

El gobierno agota los cartuchos y saca de la manga un Plan B

Es por eso, que frente a este complejo escenario, el gobierno ha señalado que se encuentra evaluando la posibilidad de presentar un proyecto de retiro propio del 10%, cuestión que fue expresada vía su vocero el UDI, Jaime Bellolio quien refirió “esperamos que en los próximos días se pueda llegar a un acuerdo. Y una de las cosas que se está conversando, lo solicitaron ayer senadores de Chile Vamos, es que el propio gobierno pueda presentar un proyecto, por ejemplo, de un retiro de 10% que sea más acotado, que sí incluya un impuesto a aquellas personas de altas rentas”.

Tales declaraciones no hacen más que evidenciar el nivel de crisis que se vive al interior de la derecha, que busca frenar esta estocada que significaría para el gobierno un segundo retiro, asegurando criterios, y la clara “letra chica” a la que nos tiene acostumbrados, incluso buscando aliados y aliadas al interior de la “Oposición”.

Retomemos la lucha por nuestros derechos

Es evidente que para el conjunto del pueblo trabajador resulta un costo importante el utilizar parte de sus fondos de pensiones para sortear los embates de la crisis económica actual que repercuten aún más en el sostenimiento prolongado del COVID19. Sin embargo es la única medida concreta que han visto posible frente a la resistencia del gobierno de entregar algún tipo de respuesta profunda a las necesidad actuales de las grandes mayorías asalariadas, donde lo único que han asegurado es el mantenimiento de las fortunas de los grandes empresarios, y descargar la crisis con suspensiones y despidos.

En diálogo con La Izquierda Diario, el dirigente del Partido de los Trabajadores Revolucionario (PTR) dijo que “frente a esta situación, resulta fundamental retomar el camino de la organización y la movilización para exigir nuestros derechos como pueblo trabajador, en un contexto en que el gobierno da curso a las trampas de la Convención Constitucional, y busca dirigir todo el malestar de la población en el próximo proceso electoral de los convencionales”.

Y agregó que “Hay que retomar las calles, denunciando toda medida que limite nuestro enorme potencial, e imponer una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que discuta todo, sin los límites ni restricciones que busca imponer el gobierno, y como ya comienzan a verse en sectores de la oposición ¡De una vez hay que acabar con las AFP y todo el modelo heredado de la dictadura!”