Los últimos días de junio se conoció que el próximo 5 de septiembre comenzaría el quinto tramo del Juicio La Escuelita en Neuquén.
Lunes 3 de julio de 2017 12:34
En esta etapa, conocida en el ámbito judicial como “segmento Vitón” que comenzaría en septiembre próximo, se debatirán y donde se juzgaran los secuestros y encarcelamientos ilegales de Félix Oga, en Catriel, y de Alipio Quijada (ya fallecido), en Cutral Co, en 1977. Fueron citados una veintena de testigos. Es el juicio con menor cantidad de denuncias investigadas.
Los jueces, que conforman el Tribunal Oral Federal, en esta causa serán: Orlando Coscia, Eugenio Krom y el camarista bahiense Pablo Díaz Lacava.
El 30 de Septiembre pasado, terminó la etapa IV del juicio por delitos de lesa humanidad conocido como La Escuelita. La nota destacada, que recogían los medios de comunicación, eran las exiguas penas a los implicados, lo que generó repudio generalizado de todos los organismos de DDHH.
Te puede interesar: Escuelita IV: repudio en Neuquén a una de las condenas más bajas contra genocidas
Repudio de las querellas por las bajas condenas en juicio a genocidas en Neuquén
“...Quienes más duramente cuestionaron el fallo de Tribunal fueron las Madres de Plaza de Mayo, Filial Neuquén y Alto Valle y la querella del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH). Inés Ragni de Madres de Plaza de Mayo dijo que salió del tribunal “con muchísima bronca”. “Hace 40 años que caminamos las calles de Neuquén. Colgamos el delantal en la cocina, sin saber a dónde, ni cómo ni cuándo ni quién nos iba a recibir. Jueces, jefes de policía, tantos lugares recorrimos con una esperanza, la esperanza de saber qué carajo hicieron con nuestros hijos. ¿Dónde están?, eso es lo que queremos saber. Este tribunal les ha dado a los asesinos de los argentinos una miseria de años. Tienen que ir a la cárcel perpetua, por toda la vida” aseguró. “Nosotras vamos a seguir en la calle hasta el último día de nuestras vidas, porque queremos justicia, queremos saber qué es lo que pasó en este país. Yo no voy a decir que estoy triste, no, no estoy triste, porque voy a seguir hasta el último día de nuestras vidas. Las Madres de Neuquén y Alto Valle no vamos a aflojar”, sentenció en un emotivo discurso.
Por su parte, la abogada querellante del CeProDH Natalia Hormazabal dijo que “nos invade una profunda bronca a todos los que estamos acá. Es una sentencia nefasta, no hay que decirlo de otro modo. Es una sentencia que no atiende para nada a lo que pasó en este juicio, pero no sólo en este juicio sino a los tres anteriores, donde ha quedado más que probada la responsabilidad de todos estos genocidas. Nos están hablando de inseguridad en todos los medios, vemos que abunda la justicia por mano propia, quieren generar un clima de hostilidad y de violencia entre la gente y mandan a los genocidas a su casas. Por eso es realmente una risa esta condena”. Hormazabal a su vez adelantó que “nosotras sin dudas que vamos a recurrir en casación una vez conocidos los fundamentos”
También por esas fechas se conocía el fallecimiento, impune, de Roberto De Caso, personal civil del Destacamento de Inteligencia 182, procesado en 2015 por ser quien “marcó” la casa de su primo, el desaparecido “Oscarcito” Ragni.
Aunque, en inusual acuerdo, defensores, fiscalía y querellas solicitaron que este juicio se hiciera en conjunto con otro expediente – conocido como causa Álvarez - con veinte víctimas, que llegó a juicio este año, el Tribunal no le hizo lugar al planteo.
Una vez más, concretando las audiencias, los juicios a “cuenta gotas” En los que las víctimas, testigos y querellas deben una y otra vez reiterar los hechos – aberrantes crímenes de lesa humanidad – mientras la biología determina que vayan falleciendo impunemente los implicados.
Los juicios por delitos de lesa humanidad en la región comenzaron en agosto 2008. Casi 10 años han pasado y aún faltan otras partes, otras víctimas, otros testigos; en una inhumana reiteración de los padecido y la inacabable expectativa por justicia.
En un contexto en que la Corte Suprema del país falla, en un caso, beneficiando a un condenado con el 2x1, resolución que fue amplia, mayoritaria y contundentemente repudiado en las calles y sigue siendo revisado en distintos estamentos judiciales, los testigos, familiares de víctimas, organismos de DDHH y pueblo todo deberá acompañar – una vez más – exigiendo cárcel común, perpetua y efectiva para todos los genocidas y sus cómplices.