×
×
Red Internacional
lid bot

Venezuela

POR DECLARACIONES ALTISONANTES DEL CHAVISMO Y LA OPOSICIÓN. El Vaticano y EE. UU. presionan por acuerdos entre el Gobierno de Maduro y la oposición

A pocos días de una nueva reunión pública entre la oposición y el gobierno, tanto el enviado del Papa como el representante de Obama realizan declaraciones que apuntan a una mayor presión por acuerdos.

Martes 8 de noviembre de 2016

Un clima de expectación circunda en el país, pues se espera para el día 11 de noviembre una nueva reunión pública conjunta de representantes del gobierno y de la oposición junto a los mediadores, donde juega un papel clave el enviado del Papa. Pero en los últimos días, tanto desde el gobierno como de la oposición se han realizado declaraciones que supondrían que los márgenes de acuerdo no estarían muy cercanos.

Sin embargo, es difícil sostener que no habría un marco de preacuerdos para que el Vaticano se haya lanzado a jugar su papel de mediador, y las declaraciones altisonantes de una y otra parte no serían más que para mantener la presión.

Como se sabe, para esa fecha de noviembre se aguardan anuncios concretos, y es de esperarse habida cuenta de las reuniones discrecionales que se han venido realizando luego del último encuentro público en el que dieron inicio formal al diálogo. Pero por las dudas, tanto el representante del Papa como de Estados Unidos se han sumado a las declaraciones públicas, ejerciendo presión, casi en el mismo tono, en función de los acuerdos. Si bien Estados Unidos no actúa como “acompañante” en el diálogo, juega un papel muy activo en los mismos.

El pasado viernes, Claudio María Celli, enviado del Vaticano a Caracas para acompañar el diálogo, declaró en una entrevista a un diario argentino que: "Si fracasa el diálogo nacional entre el Gobierno venezolano y la oposición, no es el Papa sino el pueblo de Venezuela el que va a perder, porque el camino podría ser el de la sangre".

La Iglesia Católica, a través del Papa Francisco, pasa a jugarse su reputación: "Yo estoy y me voy a jugar. El problema es que yo soy un acompañante. Una cosa es cierta: el papa goza de un gran prestigio”. Una manera de decir que no serán simples “acompañantes” como se dice en los usos políticos de los diálogos.

Por eso pronostican la catástrofe si el diálogo fracasa, hablando de que podría extremarse la violencia y sosteniendo que "hay gente que no tiene miedo de que haya derramamiento de sangre". "Esto es lo que me preocupa. Francisco está jugando un papel muy fuerte. Corremos un riesgo. Vamos a ver, que Dios nos ayude". Como muchos analistas afirman, es difícil pensar que el Vaticano haya decidido entrar en el diálogo sin un previo compromiso entre las partes.

Por su parte, también ese mismo viernes, el secretario de Estado adjunto para Asuntos Políticos del gobierno de Obama, Thomas Shannon, declaraba que: "Desde nuestro punto de vista (el diálogo) es realmente el último y mejor esfuerzo para tratar de encontrar una solución pacífica y negociada a esto". El lenguaje, como se observa, es similar al del enviado del Papa.

"Sin este diálogo, Venezuela se encontrará en una situación en que tanto el gobierno como la oposición tendrán que medirse por su capacidad de convocar gente a las calles (...) En ausencia de un proceso de negociación, la movilización puede ser impredecible y muy peligrosa", afirmó. "Es digno de nuestro apoyo y digno del apoyo de la comunidad internacional, y vamos a seguir haciéndolo siempre y cuando se mantenga viable", remarcaba.

Shannon estuvo en Caracas a inicios de la semana pasada, un día después que el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición política se reunieran formalmente para iniciar los diálogos con miras a superar la aguda crisis que atraviesa el país. Como hemos escrito, el Papa Francisco se habría asegurado el apoyo de Estados Unidos para asumir el riesgo de actuar como mediador y no terminar en un fiasco, habida cuenta de la alta tensión de una crisis que amenazaba (amenaza) profundizarse. Las declaraciones similares tanto de Shannon como las de Claudio María Celli no son casualidades.

En esta situación las Fuerzas Armadas se mantienen expectantes, pero completamente activas dentro de las propias negociaciones dada cuenta la fuerte presencia militar en el gobierno y los intereses materiales propios que podrían estar en juego. Pero un eventual fracaso de las actuales negociaciones, en que la propia situación política se le vaya de la mano tanto al gobierno como a la oposición, podría abrir el camino de la actuación de las Fuerzas Armadas y transformarse en el factor central de cualquier tipo de salida política a la crisis. Hasta el momento han sido las FFAA el pilar fundamental del sostenimiento del gobierno de Maduro.

Como hemos escrito, donde Estados Unidos y la Iglesia se meten, y más aún para mediar, no son precisamente las clases trabajadoras las que salen beneficiadas, pero sobre todo porque lo que acuerdan el gobierno de Maduro y la oposición lejos están de los intereses de los trabajadores y el pueblo. Para muestra basta mencionar la serie de ajustes económicos que se han venido aplicando, aunque si bien para la oposición son insuficientes y exige una liberación completa de la economía, el plan del gobierno apunta en ese sentido.

Te puede interesar: ¿Hacia dónde avanza el diálogo entre el chavismo y la oposición?