×
×
Red Internacional
lid bot

Política. El abandono de niños migrantes en la frontera

En lo que va del año, van 19 menores de edad quienes han llegado solos a Chile a través del desierto. Algunos no han sobrevivido, otros fueron abandonados y muchas veces el único camino que les queda es la calle.

Domingo 7 de julio de 2024

Caminatas durante más de 8 horas, en medio del desierto a 3 mil metros de altura, con sed, hambre, con un clima completamente distinto al de sus lugares de origen, expuestos al crimen organizado, a la trata de menores, a los abusos, a las minas antipersonales, este es el paisaje en el trayecto de la frontera entre Bolivia y Chile, y que cada año cruzan miles de personas, entre ellos, niños y niñas.

Este año, la cifra que da a conocer el Poder Judicial es de 2.513 niños, niñas y adolescentes que han ingresado solos (sin ninguna compañía) al país por el paso de Colchane. Desde el año 2020 a 2023 la cifra total entre quienes cruzaron acompañados o solos, fue cercana a 18 mil. Entre el 2020 y el 2024 son 250 los menores de edad que han entrado a Chile solos o han sido abandonados en el mismo trayecto.

Parte del problema es que no existe un modelo de protección que responda frente a la niñez migrante, entendiendo las particularidades que existen, pero al mismo tiempo entendiendo que el sistema de protección de menores en Chile ha sido cuestionado profundamente, sobre todo por los abusos y en la vulneración de derechos, convirtiendo la niñez de cientos de niños y niñas en verdaderos infiernos.

La respuesta del gobierno de Gabriel Boric frente a la situación migratoria, lejos de los rimbombantes discursos “progres” en medio de la campaña electoral, partieron con la continuidad de la militarización de las fronteras que venía llevando adelante el gobierno de derecha de Sebastian Piñera. Incluso han mantenido decretos que amplían las facultades represivas de las fuerzas policiales, como lo es el decreto nro 265, el cual también fue implementado por Sebastián Piñera. Cuando se plantea que con todas estas leyes represivas, los más afectados son las mujeres y los menores, es completamente cierto. Por ejemplo, la continuidad de la política de expulsiones, también implementadas por la derecha y continuadas por el gobierno del Frente Amplio y el Partido Comunista, crean situaciones donde los menores quedan completamente desprotegidos, donde se pierden contactos, rastros, muchas veces quedando a la deriva. Por lo general las situaciones son tan difíciles para las y los niños migrantes, que se dan a la fuga, llegando a un país completamente ajeno, arrojados a la calle. El discurso criminalizador y xenóbofo de las estructuras del estado, los gobiernos y sus instituciones, tiene el único motivo de seguir estigmatizando y criminalizando la pobreza, creando falsas divisiones entre trabajadores de una nacionalidad u otra. Desde ya que la respuesta de la derecha y de la cual el gobierno se hace parte del coro, no son una solución para enfrentar la situación que viven los adolescentes infantes migrantes.

¿Qué pasa con los niños migrantes en la educación chilena?

La matrícula de estudiantes migrantes ha crecido en un 244% en estos últimos siete años, donde el mayor porcentaje lo tiene el sector público con un porcentaje del 68,5%. Santiago es la comuna que tiene la mayor cantidad de estudiantes extranjeros (21.320 escolares), seguida de Antofagasta (13.394) e Iquique (8.553). Mientras tanto Arica y Parinacota, Antofagasta, y Tarapacá son parte de las regiones que concentran las 10 comunas con más estudiantes migrantes.

Los principales problemas que atraviesan las y los estudiantes migrantes son: La desproporción con respecto a la matrícula en torno al género, la discontinuidad educativa, quienes desaparecen de los registros luego de un año de estudio, la alta deserción, la desnivelación, etc.

En una investigación de CIPER se menciona que: “Los estudiantes inmigrantes en el norte tienen asistencia más baja, promedio de notas más bajo y peores resultados en las pruebas SIMCE de lenguaje y matemática que sus compañeros de colegio chilenos (pares). Si analizamos la tendencia en los últimos años, advertimos un aumento de la brecha entre escolares inmigrantes y sus pares chilenos en todos los parámetros.”

La difícil situación de menores migrantes necesita una salida de fondo

La difícil situación que viven niñas y niños migrantes y sus familias en el país, repercute en sus resultados educativos. El psicólogo marxista Lev Vigotsky planteaba que “Los problemas en la educación se resolverán cuando se logren resolver los problemas de la vida”. Con esto quiero decir, que es imposible resolver los problemas que acarrean las infancias y adolescencias migrantes si no damos una respuesta de fondo frente a las necesidades en general que han surgido, dado por el incremento de la población migrante en el país.

Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios, pensamos en la implementación de un plan de acogida internacional, que busque mejorar las condiciones de vida de las y los migrantes, junto a las localidades en las cuales son acogidos. Esto debiese traducirse en el fin a las deportaciones forzadas, el que se pueda asegurar el derecho al libre transito sin discriminacion, garantizar el derecho básico a residencia, a la salud, al poder acceder a planes de vivienda, donde se pongan al centro las necesidades de trabajadores y pobladores, independiente de su lugar de origen. Solo así podremos ver una mejora, no solo en lo respecto a la educación, sino que también una disminución de todas las vejaciones y violencias a las cuales son expuestos diariamente.