La OPEP alcanzó un acuerdo preliminar para estabilizar al alza los precios del crudo que deberá ser detallado y refrendado el próximo 30 de noviembre durante la reunión formal prevista en Viena.
Jueves 29 de septiembre de 2016
El objetivo del acuerdo alcanzado en Argel por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es reducir la producción a 32,5 millones de barriles diarios a lo largo de 2017, una cantidad que supone rebajar en casi un millón de barriles la producción actual de petróleo de los países de la OPEP, que es de 33,4 millones barriles diarios. Aunque las que las condiciones y el periodo de duración aún no han sido definidos.
Al conocerse la noticia, el barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, se disparó un 5,32 % y terminó en Nueva York en 47,05 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa y otros mercados, subió en Londres un 5,91 % hasta 48,69 dólares. Incluso Wall Street brindó por el acuerdo alcanzado por los países de la OPEP en Argel para congelar la producción de crudo, siendo aplaudido por los inversores de acuerdo a las agencias de noticias.
El pre acuerdo se dio en reuniones informales en el marco de la 15ta reunión del Foro Internacional de Energía, que se celebra en Argelia, en la que participa Venezuela. En horas de la mañana de este miércoles el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, había declarado que su presencia tenía como objetivo de defender el “precio justo del crudo”, así como también “reforzar las relaciones de cooperación que mantiene Venezuela en el sector energético”.
Debilidades del pre acuerdo OPEP
De acuerdo a analistas, el resultado del pre acuerdo de este miércoles es una pequeña victoria de la diplomacia argelina, que ha empujado con toda su artillería para que la reunión informal de Argel concluyera en éxito. Ya el martes por la noche, después de que el ministro de Arabia Saudita de Energía, Jaled al Saleh, y su par iraní, Bijan Zanganeh, enfriarán las opciones de acuerdo, decidió mediar en el conflicto el jefe del gobierno argelino, Abdelmalek Selal.
Precisamente, de acuerdo a las agencias como EFE, el responsable iraní fue quien quiso rebajar la euforia y dejar claro que se trata únicamente de un acuerdo preliminar sobre cómo gestionar del mercado, sin entrar a valorar medidas o cuotas.
Te puede interesar: Irán rechazó la propuesta de Arabia Saudita para congelar la producción de petróleo
El desplome de los precios del petróleo desde mediados de 2014, podría explicarse por varios factores, pero predominó el efecto de la política de precios bajos por parte de la OPEP, principalmente Arabia Saudita, para reducir la competencia. Simultáneamente la producción continúo en aumento, y al momento existe una sobre oferta de crudo que no permite el repunte de los precios. De esta forma el mercado petrolero ha ganado gran volatilidad y sus precios están atados al sector financiero.
El pre acuerdo en la OPEP alcanzado este miércoles tiene el significado que es la primera vez en ocho años que los países de este organismo acuerdan reducir la producción petrolera. Ahora se inician negociaciones con otros países no integrados a la OPEP para intentar que se sumen a la iniciativa. Al momento, países No OPEP, como Rusia, declararon justo este martes, a través del ministro de Energía de Rusia, Alexandr Nóvak, que congelar la extracción de petróleo en su nivel actual sería provechoso para su país y destacó su deseo que varios países puedan unirse a esta iniciativa.
Para Venezuela la noticia es una bocanada de aire fresco
Para el gobierno de Maduro se trata de una bocanada de aire fresco si esta medida consigue levantar los precios del barril del petróleo que depende de un 96% de sus ingresos por exportación, y que producto de su abrupta caída ha golpeado severamente la economía del país. Por eso, para el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, calificó de excelente el acuerdo, subrayando que se ajusta a los parámetros que propuso Venezuela en el verano.
Justo este martes trascendió que las ganancias de PDVSA cayeron un 63 por ciento en el primer trimestre de 2016 frente al mismo período de 2015, según la información financiera que suministró la propia PDVSA esta semana a sus tenedores de bonos. Recordemos que PDVSA ofreció este mes nuevos bonos con vencimiento en 2020 a los tenedores de los títulos que vencen el próximo año, buscando aliviar los pesados compromisos de deuda y mejorar su flujo de caja en medio del desplome de los precios del crudo.
Te puede interesar: ¿Posible default de PDVSA?, para el Gobierno sería campaña de "especuladores de oficio"
De acuerdo a Eulogio del Pino, que también es presidente de PDVSA, el pre acuerdo "es una solución excelente y vamos a contactar a los países no OPEP para ver como ellos se van a incorporar y cuanta producción van también ellos a incorporar en esta fijación de la producción con la que esperamos estabilizar el mercado definitivamente". Remarcando que: "Van a ser discusiones técnicas a muy alto nivel para hallar la cuota de producción. Lo de decidiremos en noviembre, en noviembre se decidirá por cuánto tiempo y que países no OPEP se van a incorporar al acuerdo".
La cesta venezolana experimentó una curva de descenso en los últimos dos años que comenzó el 12 de septiembre de 2014, cuando se cotizaba a 90,19 dólares el barril. Para ese año 2014 el promedio anual de la cesta venezolana 88,42 dólares para en 2015 ubicarse en 44,65 dólares. Para enero de este año llegó a tocar el piso de 24,33 dólares por barril. En las últimas cuatro semanas, el precio ha venido cotizando a la baja, siendo que su último cierre semanal fue de 37,58 dólares el barril.
Un acuerdo final de países OPEP y No OPEP que permita levantar los precios sería un gran alivio para el gobierno de Maduro pues el deterioro del precio del barril de crudo ha golpeado la economía del país enfrentando una de profunda crisis económica, con una severa espiral inflacionaria, una fuerte escasez de productos esenciales y una profunda recesión.