×
×
Red Internacional
lid bot

Aplaude el FMI. El ajuste no para: Massa confirmó ante empresarios que cumplirá la meta de déficit fiscal

El ministro de Economía disertó en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción y aseguró que una línea de acción básica es el orden fiscal y aseguró que van a “terminar el año cumpliendo el 2,5% proyectado al inicio de año en el proyecto de Presupuesto anterior". Ratificó el sendero de ajuste que pactó con el Fondo.

Jueves 24 de noviembre de 2022 21:36

Foto: @CICYPAR

Foto: @CICYPAR

El ministro de Economía, Sergio Massa, negó una devaluación ante la suba de los dólares paralelos al hablar ante un auditorio compuesto por los principales empresarios, en el marco de un almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp).

Massa afirmó que "es importante que recorramos un camino de recuperación de reservas, de aumento de nuestras exportaciones, alineando incentivos, pero cuidando el valor y el ingreso de los argentinos, y eso no es con recetas mágicas escritas en un Power Point que destruyen valor e ingreso, sino con un camino metódico".

Te puede interesar: La era de hielo: ¿quién gana con un plan de estabilización?

El ministro agregó "tengamos cuidado: los que piden una devaluación desesperados, están destruyendo el valor de sus compañías. No solamente destruyen el ingreso de los argentinos, sino que también destruyen el valor de sus compañías en dólares". Massa logró evitar una devaluación brusca del tipo de cambio, pero existen varios tipos de cambio una especie de devaluación para cada sector (dólar soja, dólar malbec, dólar tecno, otros).

Por el lado patronal participaron del almuerzo el presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja; el titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino; el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi; el titular de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss; el presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekián; el titular de la Cámara de Comercio y Servicios, Mario Grinman; y el anfitrión del encuentro, el presidente del Cicyp, Marcos Pereda.

Por su parte, el ministro estuvo acompañado por el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José de Mendiguren; la secretaria de Energía, Flavia Royon; y el presidente de YPF, Pablo González, entre otros funcionarios.

Al FMI le gusta esto

Durante su presentación, Massa convocó a construir un gran acuerdo nacional para "los próximos 30 años con valores centrales como el equilibrio fiscal, la competitividad, acumulación de reservas y desarrollo con inclusión".

El ministro destacó las posibilidades que tiene el país para avanzar con nuevas medidas que impacten en el terreno energético, más fracking, y en la economía del conocimiento, un sector premiado con beneficios impositivos.

Massa también confirmó que se cumplirá con el ajuste pactado con el FMI. "Desde el comienzo de la gestión nos hemos planteado cuatro líneas de acción básicas. El primero claramente es el orden fiscal. Venimos de un julio de 12,4% de déficit y vamos a terminar el año cumpliendo el 2,5% proyectado al inicio de año en el proyecto de Presupuesto anterior". Como confirma el ministro se aceleró el ajuste. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso en los últimos cuatro meses los gastos primarios se redujeron 16,2% en terminos reales, "caída que contrasta con la expansión del primer semestre". Por ejemplo, en los primeros diez meses del año la partida de la Asignación Universal por Hijo cayó un 12,4% en términos reales en relación al mismo período de 2021.

En cuanto a las reservas del Banco Central, el ministro declaró que "en el último trimestre, en términos de resultado final, el aporte de los organismos multilaterales de crédito, al fortalecimiento de políticas y reservas de la Argentina va a terminar dando como resultado neto 4.200 millones de dólares que no estaban previstos inicialmente". Massa buscó llevar tranquilidad a los empresarios, pero lo cierto es que los dólares se escurren de las arcas del Central por la menor liquidación de las agroexportadoras, las importaciones, y se espera un menor ingreso de dólares por la sequía. Ante la pérdida de reservas el Gobierno evalúa un nuevo dólar soja, que beneficiará a las patronales agrarias.

Te puede interesar: Sequía récord: causas y consecuencias del avance del extractivismo agropecuario en la Argentina

Massa señaló que las consecuencias de la guerra en Ucrania tuvieron "impacto en la Argentina en el valor de los fertilizantes, del combustible, y de la energía que importamos. Este resultado final del año del impacto de la guerra nos muestra un saldo neto negativo de entre 3.700 millones según el FMI y 5.200 millones de dólares según la Argentina". Frente a este escenario, el ministro afirmó que "así como nosotros honramos nuestros compromisos, nuestras contrapartes también cumplan su parte por cláusulas de incidentes extraños a esos acuerdos" en relación al pedido que le hicieron al Fondo de revisar la política de sobrecargos por la que ya paga una tasa más alta que con el resto de sus acreedores. Difícil que el FMI ceda a este pedido.

La prioridad oficial es honrar la deuda, así se demostró en el ajuste en curso y en el Presupuesto votado en el Congreso, incluso por el kirchnerismo, donde los intereses de deuda (excluyendo los intereses pagados a activos de la Administración Nacional) suben un 14 % en términos reales y pasarán de significar el 8% del presupuesto al 10% en 2023 mientras se podan otras partidas como Seguridad Social, Universidades, Mujer, Géneros y Diversidades, Ambiente y otras. El Gobierno necesita liberar esos recursos en favor de los acreedores privados y el FMI. Mantener el acuerdo con el Fondo implicará que empeoren las condiciones de vida de las trabajadoras, los trabajadores, los adultos mayores y la juventud. Por eso hay que rechazar el pacto con el FMI y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda.

Te puede interesar: El dólar, el “plan bomba” y el eterno retorno de los dolarizadores