El alza de más de 23% en el precio del cobre este año ha generado altas expectativas dentro de los economistas y los medios de prensa tradicionales. Sin embargo, ¿cuál es la ilusión detrás de esta alza?, ¿A dónde se dirigen los recursos generados a través de la industria del cobre?
Domingo 3 de septiembre de 2017
El alza del cobre como una ilusión
Este martes el metal rojo alcanzó los US$3,08307, su valor más alto desde el 3 de noviembre de 2014.
En base a esto, la economista Carolina Grünwald, indicó que: "Si el cobre este año se mantiene en los US$3,10, habría un aumento en los ingresos fiscales de US$234 millones para 2017”. Agregando que: "Para 2018, si sigue en ese rango de US$3,10 y se mantiene a lo largo del año, tendríamos un incremento de US$551 millones para las arcas fiscales".
Sin embargo, precisó que el commodity "está lejano de mantenerse en US$3,10, de hecho no creo que se mantenga sobre US$3,00". Abriendo así una posible crisis.
En este sentido, Francisca Pérez, economista BCI, afirmó que: "creemos que es algo temporal, si bien es cierto que ha habido una mayor demanda desde China –principal comprador de cobre a Chile-, esta debería enfriarse en lo que queda del año, ya que China llevaría a disminuir en algo su ritmo de crecimiento".
Es más, diversos economistas afirman que debido a la posible desaleración de China, el cobre a fines de año podría sufrir una baja de precio de 2,8 o 2,9 la libra.
Te puede interesar: ¿Por qué renacionalizar el cobre?
China: en una economía tendiente a la inestabilidad
Con masivos despidos, reducción salarial, desaleración económica y altísimos niveles de endeudamiento a nivel nacional se enmarca la situación económica china.
Frente a esta situación, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo ícono del neoliberalismo, aconseja aumentar la productividad de sus trabajadores, lo que en otras palabras se traduce en aumentar las condiciones de explotación de la clase obrera, reduciendo salarios, aumentando la intensidad de la producción, reduciendo personal.
Esto ha provocado que una población cesante considerable en China, mientras que quienes mantienen sus empleos, deben comenzar a trabajar lo que normalmente se debiera realizar dentro de la jornada laboral, más las labores que sus compañeros de trabajo han dejado de realizar, en favor de aumentar la ganancia de los empresarios.
Este escenario no sólo deja una situación inestable para el pueblo chino, sino que también para el panorama de la economía a nivel internacional, ya que según el FMI: “disminuir la inversión, daría lugar a superávits en cuenta corriente aún mayores, lo cual empeoraría los desequilibrios mundiales.” Sin embargo, si China pretende aumentar el mercado interno no puede continuar bajando los salarios.
Te puede interesar: FMI advierte sobre los riesgos del alto endeudamiento de China
Chile: Una alternativa política para enfrentar la crisis
En Chile, la ganancia producida por la explotación de los minerales como el cobre en su mayoría se van a engrosar los bolsillos de los grandes empresarios e incluso, un gran porcentaje de los recursos se dirige a las Fuerzas Armadas, para fortalecer la industria belicista y nacionalista. Pese a verse involucrada en reiterados casos de corrupción.
Frente a esta situación, jóvenes candidatos anticapitalistas se plantean como una alternativa para la clase trabajadora, proponiendo la renacionalización de los recursos naturales para financiar los derechos básicos del pueblo trabajador, tales como viviendas y pensiones dignas, educación y salud gratuita, entre otros.
En este mismo sentido, Daniel Vargas, candidato a Diputado por la región de Antofagasta y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios, propone la expropiación sin pago de Minera Escondida Limitada, una de las empresas explotadoras de cobre más grandes del país, bajo control de sus trabajadores.
“Nosotros planteamos que es necesaria la expropiación de Escondida particularmente, para financiar las principales demandas que están hoy en día planteadas. En este sentido, los problemas que existen en la educación, se podría superar el plan de viviendas que hoy tiene el gobierno, que no alcanza a cubrir el déficit que existe en Antofagasta con 21 mil casas, se podrían entregar muchos más recursos para elevar las pensiones y así los trabajadores y trabajadoras pudieran retirarse con mayor antelación, por supuesto también suplir los problemas de salud, eliminar las listas de espera y poder dar una salud digna a todos los obreros, estudiantes, mujeres y ancianos del país” precisó Vargas.
Te puede interesar: Daniel Vargas: “Nosotros queremos hacer una expropiación sin pago de Minera Escondida y bajo el control de sus propios trabajadores”