En medio de una enorme tensión entre Estados Unidos y México por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se avecina la negociación en el gremio azucarero.
Camilo Cruz México
Jueves 18 de mayo de 2017
México tiene hasta el 5 de junio para llegar a un acuerdo con Estados Unidos que le permita seguir exportándole alrededor de 1.1 millones de toneladas (cifra que exportó en 2016) y preservar la industria azucarera que, según los patrones del gremio, se ven fuertemente amenazados con la posibilidad de que se le ponga un impuesto que amenaza ser de hasta el 80% que termine favoreciendo a la industria azucarera estadounidense que surte a las refresqueras en suelo mexicano.
Leer: El TLCAN en la "era Trump"
Desde el 2008 y como parte de la apertura del TLCAN, México podría exportar azúcar de caña sin restricciones arancelarias ni cupo, a la par de esto, el mercado mexicano dio apertura a la fructosa estadounidense, utilizada por las refresqueras.
Sin embargo en los últimos años, la disputa en la industria azucarera se tornó ríspida a partir de la acusación de la industria estadounidense a México de incurrir en dumping al exportar el azúcar más barato de lo que lo venden en el mercado interno.
Ahora Estados Unidos quiere que solo el 15% de las exportaciones azucareras sean azúcar refinada y el resto azúcar cruda. Desde el 2008 el azúcar de caña entraba sin restricciones a estados Unidos, el pasado acuerdo permitía un 53% de azúcar refinada, dicho acuerdo fue echado atrás en noviembre del año pasado a partir de la acusación de dumping.
México es el país del cual se importa más azúcar de Estados Unidos, para este año se espera que se importen 1.16 millones de toneladas.
Una disputa dónde los que pierden son los trabajadores
La disputa por el monopolio del azúcar no termina en las brutales restricciones que Estados Unidos quiere imponer a los empresarios mexicanos, ellos pugnan por una prohibición al jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, de la cual se consume alrededor de 1.6 millones de toneladas métricas.
Senado de EE. UU. confirma representante de Comercio Exterior para renegociar el NAFTA
La industria estadounidense quiere construir un enorme monopolio y evitar la entrada a su mercado de azúcar refinada mexicana que el surte a los gigantes Imperial Sugar de Louis Dreyfus y American Refining.
Pese a una reunión entre Ildelfonso Guajardo, secretario de economía de México y Wilbur Ross, secretario de Comercio de los Estados Unidos en Washington el pasado 15 de mayo, todavía no hay nada consolidado, se dejó entrever una engociación para evitar impuestos arancelarios a partir de ceder el no envío de azúcar refinada y pasar del 47% al 70& de envíos de azúcar cruda a Estados Unidos.
Leer: Renegociación del TLCAN, necesaria porque el acuerdo es “obsoleto”: Wilbur Ross
Esta negociación se da previo a la renegociación del TLCAN que probablemente sea en agosto y puede marcar un precedente que nos permita ver en términos generales cómo viene la mano del imperialismo para renegociar a su favor, lo que inevitablemente implicara un duro golpe al bolsillo y a las condiciones laborales de los trabajadores.
Leer: ¿Qué alternativa hay al Tratado de Libre Comercio en la era Trump?
Hoy los jornaleros mexicanos de regiones poblanas que se dedican netamente a cortar caña son los que se ven más afectados dentro de una negociación entre patrones mexicanos y las empresas norteamericanas, lo que refrenda la necesidad de avanzar en unidad con otros sectores de trabajadores que verán sus condiciones laborales mermadas a partir de este tipo de negociaciones que se sitúan en el marco de un discurso proteccionista impulsado por Donald Trump.