Para que el blanqueo propuesto por el oficialismo sea efectivo, necesita de la firma de un acuerdo con Estados Unidos. De lo contrario los resultados podrían ser inocuos.

Victoria Sánchez @VickytaTw
Martes 21 de junio de 2016 16:14
Las próximas semanas serán decisivas para que la Ley de Blanqueo y Jubilaciones que comienza a tratarse hoy en comisiones de Senado, sirva a los objetivos buscados del gobierno. Según Cambiemos, con la declaración de bienes y dinero en el exterior espera recaudar aproximadamente U$S 20.000 millones, que serian usados para abonar el pago de reajuste de haberes a miles de jubilados.
Luego de haber obtenido media sanción en diputados, con apoyo del Massismo, del PJ conducido por Bossio y sectores del FPV, aún restan obstáculos por superar.
Distintos analistas ya señalan que el éxito del blanqueo depende de las negociaciones que llevara adelante las próximas semanas el gobierno argentino con la Internal Revenue Service (IRS), la agencia federal del Gobierno de los Estados Unidos encargada de la recaudación fiscal y de monitorear el cumplimiento de las leyes tributarias locales.
La intención es que el IRS firme un tratado de intercambio de información con su homónimo local, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Mediante el cual los recaudadores y fiscalizadores de los dos estados puedan alcanzar la información de potenciales evasores radicados en un sistema tributario.
La adhesión al Acuerdo sobre Transparencia y el Intercambio de Información con Fines Fiscales, impulsado por la OCDE, que a partir del 2017 intercambiará información financiera y bancaria progresivamente entre los 101 países firmantes, es insuficiente para el éxito del proyecto oficialista. La principal preocupación del gobierno de Macri, radica justamente en que Estados Unidos se negó a adherirse al mencionado acuerdo. El argumento de la gestión de Obama para rechazarlo fue que consideraban que el acuerdo “se trata de una intromisión en la soberanía fiscal” de ese país.
Ante la negativa a la firma, el gobierno norteamericano impulsó negociaciones y acuerdos bilaterales entre la IRS y otros organismos recaudadores y fiscalizadores para acelerar el intercambio de información. De no lograr un acuerdo con la agencia norteamericana el “éxito” del blanqueo se torna aún más dudoso, ya que se descarta que es en ese territorio fiscal donde los argentinos tienen la mayor cantidad de divisas registradas; tanto en efectivo y en depósitos a plazos e inversiones en títulos públicos, como en bienes inmuebles (casas o departamentos) y muebles (automóviles, aviones o embarcaciones). Por lo que de no avanzar en un acuerdo de intercambio de información los “incentivos punitorios” no funcionarían para que los evasores locales declaren sus bienes.
Hasta hoy la única forma con la que cuenta la AFIP para acceder a información financiera y bancaria de personas y sociedades en Estados Unidos, es a través de un pedido judicial de un magistrado local a uno norteamericano.
El trámite puede demorar hasta un año para concretarse, a su vez antes un juez debe habilitar el pedido luego de una denuncia de la AFIP, lo que no siempre tiene resultado positivo. De lograrse un acuerdo entre la AFIP y el IRS, el trámite sería más rápido y "entre gobiernos" lo que reduciría a la inmediatez las posibilidades de fiscalización.
En el caso de los países que firmaron el acuerdo, los agentes de la AFIP tendrán acceso directo a la información financiera y bancaria de todos los contribuyentes nacionales (grandes, medianos y pequeños) en 55 países a partir del 2017. Y en dos años, en 46 países más. Habrá una base compartida a través de la cual se podrá ver si una persona, empresa o simple sociedad registrada para el fisco argentino, tiene dinero en cualquier divisa depositado en bancos o entidades financieras de estos países; tanto a la vista como a plazos.
También si en estos mercados hay opciones a fondos de inversión u otra operación similar. A su vez, si el agente de la AFIP lo requiere, puede comunicarse con par del organismo recaudador de estos estados para requerirle que le envíe la información impositiva de esa persona, empresa o sociedad en ese sistema tributario. Esto podrá hacerse si la persona, empresa o sociedad está registrado como contribuyente y si mantiene bienes inmuebles, muebles, autos, aeronaves, barcos, obras de arte o cualquier otra tenencia que según las obligaciones tributarias de cada país. Luego, estos datos podrán ser utilizados dentro de la Argentina para acusar a un contribuyente de evasión y si supera el millón de pesos presentarle una causa en los tribunales penal tributario.

Victoria Sánchez
Nacida en Bs. As. en 1986. Es economista y docente. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2010. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.