La comunidad mapuche Campo Maripe continuará el bloqueo a los accesos al Yacimiento Loma Campana, “hasta que el gobierno venga con la personería jurídica en la mano”
Viernes 10 de octubre de 2014
Fotografía: Negro Ramirez
Desde la madrugada del jueves 9 la comunidad mapuche Campo Maripe lleva adelante un bloqueo, a los accesos del Yacimiento Loma Campana, que incluye la toma de uno de las torres de exploración de YPF en la localidad de Añelo; conocida como la puerta de acceso a Vaca Muerta.
Natalia, werkén de la comunidad, en diálogo con Izquierda Diario sostuvo que “se decidió permanecer con las acciones hasta que el gobierno de las respuestas a su reclamo legal. De ser reconocidos por medio de una personería jurídica. Hasta tanto no vengan con el papel en mano, el reclamo no se levanta.”
En las últimas horas del jueves la policía llegó con orden de desalojar los bloqueos, por lo que se vivieron momentos de tensión durante varias horas, transcurso en el que llegó la oferta de una mesa de diálogo que ofrece el gobierno provincial para el día sábado, según aseguró la werkén de la comunidad a Izquierda Diario; sin horario confirmado, la reunión se llevaría adelante con funcionarios provinciales.
Aunque la policía se retiró del lugar, no descartan una nueva amenaza de desalojo debido a su decisión de permanecer hasta que se les dé respuesta al reclamo. Ya que sostienen que “existen fallos judiciales que dan aval al reclamo por sus tierras, que están siendo destruidas por la contaminación y la explotación desmedida que se viene realizando, y que ya han dejado como saldo tres accidentes en muy poco tiempo.”
Recordemos que la comunidad Campo Maripe viene denunciando constantemente la contaminación que se está haciendo en los campos por medio de la explotación del racking.
La Confederación Mapuche denunció en un comunicado que “lo que ayer eran nuestros campos de pastoreo que permitía sostener nuestra granja, hoy es tierra destruída. Decenas de picadas y nuevos senderos que se abren a diario, maquinarias de todo tipo que circulan por cientos, perforaciones en tiempo récord que ha transformado nuestro paisaje comunitario, derrames y explosiones que en las últimas semanas se han repetido, muchos de ellos ocultados por YPF y la Secretaría de Ambiente de Neuquén” Desde la COM agregaron que “a esto se suma que desde la Fiscalía de Estado se promueven órdenes de desalojo y procesamiento a nuestras autoridades mapuche, y somos identificados como culpables de un conflicto que nunca buscamos. ¿Cómo parar esta destrucción de la vida comunitaria mapuche?Nosotros hemos planteado esto a todos los niveles posibles desde el mismo momento que el “fracking” se anunció en nuestras tierras comunitarias: ante YPF, ante el gobierno de Neuquén y ante el gobierno Nacional. Nos invitaron a Mesas de Trabajo, que más de un año después, no han logrado resolver la demanda mapuche”.
El reclamo es sostenido por la Zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche de Neuquén (COM), y ha sumado los pronunciamientos a favor de muchas organizaciones, entre ellas el PTS, por medio de Raúl Godoy, ex diputado del PTS en el Frente de Izquierda, quien expresó a Izquierda Diario que “hoy manifestamos nuestro apoyo a la lucha de la comunidad Campo Maripe y todo el pueblo Mapuche en la defensa de sus territorios contra el avasallamiento del gobierno y las petroleras. Godoy agregó que “en las últimas semanas se han producido derrames tóxicos en el territorio, sumado a la explosión de un pozo hace menos de un mes, y la trágica muerte de un obrero petrolero. Todos hechos que el gobierno minimiza y oculta. Contra esta situación que se vive en la provincia, que pretenden profundizar con la nueva ley de hidrocarburos, desde el PTS y el Frente de Izquierda hemos presentado un proyecto en el Congreso Nacional por la nacionalización de todos los recursos hidrocarburíferos bajo control de los trabajadores, partiendo del respeto a nuestros pueblos originarios y la prohibición del fracking.”
De continuar el bloqueo, el sábado confluirá con la Caravana al corazón de Vaca Muerta, convocada por la Multisectorial contra la Hidrofractura y de la que también participarán diversas organizaciones que partirán desde Neuquén Capital, para acercar la solidaridad efectiva.