La temporada de ciclones tropicales continúa en México, a pesar de que ello contribuirá para amortizar la sequía, traerá consigo otras afectaciones para la población.
Maestra Teresa Aguilar Maestra de secundaria, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Jueves 24 de junio de 2021
El cambio climático ha intensificado los riesgos que los fenómenos naturales implican para la población. Así como nos enfrentamos a la temporada de sequía, producto de un fenómeno natural recurrente con posibilidad de prevenirse para evitar daños, hoy nos encontramos con los ciclones tropicales que, aunque reducirán las afectaciones de la sequía, traerán consigo otros problemas derivados de la ausencia de políticas de prevención adecuadas.
La temporada de ciclones tropicales comenzó con la entrada de la tormenta tropical Andrés el 15 de mayo, marcando un récord histórico en México por su pronta aparición, para este año se esperan menos ciclones que el pasado, cuya temporada fue la más activa de la que se tiene registro, con 46 fenómenos ocurridos. Hasta el momento se han registrado en el Pacífico cuatro tormentas tropicales: Andrés, Blanca, Carlos y Dolores.
Tienes que leer: Cambio climático y capitalismo ante un nuevo Día del Medioambiente
¿Cómo fue el paso del ciclón Dolores en México?
En la mañana del sábado 19 de junio se degradó el ciclón Dolores al tocar tierra entre los estados de Colima y Michoacán, pasando de tormenta a depresión tropical, sin embargo, su paso ha significado diversos estragos en varias regiones de México, dejando afectaciones a la electricidad, inundaciones, caída de árboles, deslaves y una persona fallecida.
8 municipios de Michoacán fueron los más afectados (Uruapan, Coalcomán, Chinicuila, Coahuayana, Aquila, Arteaga, Tepalcatepec y Apatzingán) con alrededor de 30 horas de incesantes lluvias. Se perdió el suministro de energía eléctrica durante el fin de semana en las entidades de Colima, Michoacán, Nayarit, Jalisco y Sinaloa, afectando a 52 mil 420 usuarios. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) comunicó que ya se restableció el servicio al 100 %.
En el kilómetro 40 de la carretera federal 54 sucedió el derrumbe de rocas por el reblandecimiento del suelo en el municipio de Tonila, Jalisco. En Ciudad Guzmán, falleció un hombre, luego de que un rayo cayera sobre un campo de fútbol.
El ciclón llegó a registrar vientos máximos sostenidos de 110 kilómetros por hora, y rachas de hasta 140 km/h, obligando a activar el Plan DN-III-E en su “fase de auxilio” en Colima, Guerrero y Michoacán. La Secretaría de Marina informó que activó el Plan Marina en el litoral del Pacífico mexicano en su fase de prevención; a su vez, la Guardia Nacional activó el protocolo de emergencia GN-A.
La Secretaría de Protección Civil de Colima dio a conocer que en la comunidad Cerro de Ortega al menos 150 personas tuvieron que refugiarse en el albergue que habilitaron en la zona, tras reportarse inundaciones y encharcamientos. Durante la noche y madrugada del 21 y 22 de junio se registraron tormentas importantes resaltando las de las regiones de Monterrey, Guanajuato y Querétaro.
¿Continuará la temporada de ciclones en México?
Las condiciones meteorológicas en la zona de Centroamérica y el Caribe se tornarán cada vez más inestables para fin de junio, previendo la formación de más ciclones tropicales.
Estos últimos días de junio se mantendrá el aumento de lluvias, al día de hoy existe una probabilidad del 80% para que a finales de la semana se forme un ciclón tropical, Enrique, en el sur de México, que puede provocar lluvias intensas en las costas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán.
El cambio climático es la consecuencia del uso de combustibles fósiles, la degradación de los suelos, la pérdida de ecosistemas debido a la devastación forestal que arrasa montes y bosque en pos de la expansión de la frontera agrícola y la ganadería extensiva, la explotación megaminera, la contaminación de los océanos, o la caza inmoderada de especies silvestres (algunas veces incluso con fines de exterminio). Todas medidas implementadas por los grandes empresarios y los gobiernos en turno, al servicio de garantizar mayores ganancias para la burguesía. A su vez todas estas realidades son solo algunas de las consecuencias que deja este modo de producción, el capitalismo. Por eso, es evidente que la causa de la enorme crisis ecológica es este sistema de producción. El capitalismo está destruyendo al planeta, ¡destruyamos al capitalismo!