×
×
Red Internacional
lid bot

INFORME DEL NEW YORK TIMES. El camión con "ayuda humanitaria" a Venezuela fue incendiado por seguidores de Guaidó

El hecho que había sido utilizado por el gobierno de Estados Unidos y por Guaidó para responsabilizar a Maduro e incentivar una intervención, fue desmentido por el diario New York Times.

Juan Andrés Gallardo

Juan Andrés Gallardo @juanagallardo1

Lunes 11 de marzo de 2019 10:45

En el intento de Guaidó, Estados Unidos y la derecha regional por forzar un golpe militar contra Maduro o avalar una intervención militar en Venezuela, se fabrican decenas de fake news por día que corren y se viralizan en las redes sociales. Algunas de ellas llegan a convertirse directamente en posverdad y forman parte del relato de los principales medios y gobiernos del mundo.

Eso fue lo que ocurrió con las imágenes de camiones con supuesta ayuda humanitaria que yacían devorados por el fuego en la frontera entre Colombia y Venezuela al finalizar la jornada del 23F que Guaidó y Estados Unidos habían elegido como "Día D" de su injerencismo golpista.

El hecho fue utilizado burdamente por personajes como Bolton o Marco Rubio (senador republicano por Florida que esta detrás de la campaña por intervenir en Venezuela), responsabilizando a la Guardia Nacional y a las Fuerzas Armadas de haber incendiado los camiones con insumos, y alentando directamente una operación militar directa.

Marco Rubio decía el mismo 23 de Febrero en las redes sociales que "La policía nacional de Maduro incendió un camión con ayuda que llevaba comida y medicinas mientras la gente de #Venezuela tiene hambre".

En la misma linea se expresó Guaidó, Mike Pompeo director de la CIA, John Bolton asesor de Seguridad Nacional de Trump y varios de los presidentes del Grupo de Lima, que responde a los intereses de Estados Unidos.

La investigación del New York Times publicada este domingo revela que todo era mentira.

Según el diario neoyorquino el incendio del convoy por el que el Gobierno de EE. UU. acusó a Maduro fue provocado por un manifestante opositor afín a Guaidó.

El diario investigó las imágenes que se publicaron en las redes sociales junto a otro material de video inédito para reconstruir el incidente ocurrido el pasado 23 de febrero. Allí sugiere que "un cóctel molotov lanzado por un manifestante antigubernamental fue el desencadenante más probable del fuego".

El otro aspecto que cuestiona el New York Times es que esos camiones estuvieran llenos de medicamentos. Según el diario neoyorquino esa afirmación no se condice con la lista de "donaciones" de EE.UU.

De acuerdo a la reconstrucción del incidente, la policía venezolana estaba bloqueando el paso entre Colombia y Venezuela para que no entraran los camiones y se observa una "bomba casera hecha con una botella" volando hacia la Guardia Nacional venezolana.

Comparando los videos distribuidos y los inéditos, el NYT señala cómo en el aire se desprende parte de ese cóctel Molotov, en llamas, y un trozo cae cerca del camión que unos minutos más adelante estará incendiándose y extenderá el fuego a otros.

El Gobierno colombiano fue uno de los actores que impulsó la teoría de que Maduro había ordenado prender fuego a la ayuda y, una vez el camión estaba destruido, envió videos de cámaras de seguridad grabados desde el puente a funcionarios estadounidenses y a periodistas colombianos.

No obstante, el diario señala que ese video distribuido por el Gobierno colombiano, y que está editado con círculos rojos para destacar a las fuerzas de seguridad venezolanas lanzando gas lacrimógeno hacia el camión, del que se deduce que son responsables del humo que aparece más tarde, está manipulado.

El video en cuestión "suprime el periodo de 13 minutos antes de que comience el fuego", expone el NYT, que ha solicitado a la oficina del presidente Iván Duque que publique el video entero sin éxito.

El asesor de seguridad nacional del presidente Donald Trump, John R. Bolton, tuiteó el 2 de marzo que Maduro "contrata a criminales para quemar comida y medicina dirigidas a la gente venezolana".

Guaidó por su parte le terminó diciendo al New York Times que no tenía "información exacta", cuando había abonado la misma fake news que EE.UU. y Colombia.

Como queda en evidencia, se trató de una operación de las que la CIA y Estados Unidos están acostumbrados a armar para intervenir, invadir u ocupar otros países. Lo hicieron una y otra vez durante años, y ahora lo están haciendo con Venezuela. En esta operación política estuvieron involucrados desde el gobierno Colombiano hasta los principales asesores de Trump.

Una operación de este tipo, que les falló el 23F y que el domingo quedó al desnudo, trata de ser reflotada ahora en medio del apagón que sufre Venezuela desde el jueves pasado y que fue aprovechado cinicamente por Guaidó para alentar nuevamente el llamado a la intervención internacional. Este lunes la Asamblea Nacional va a aprobar la "emergencia nacional" y en las redes sociales ya agitan la necesidad de invocar el artículo 187 que avala una "intervención militar extranjera". Es decir, la invasión sin necesidad de metáforas.

Ante cada una de estas operaciones se debe redoblar y fortalecer una fuerte campaña antiimperialista entre los trabajadores y trabajadoras, la juventud y el movimiento de mujeres de todo el continente para enfrentar y derrotar cualquier intento de injerencia imperialista o golpe de estado en Venezuela, sin que esto signifique dar ningún apoyo político a Maduro. Esto permitirá también fortalecer la lucha contra los ataques que los gobiernos de la derecha regional, que apoyan a Guaidó, aplican en cada uno de sus países.


Juan Andrés Gallardo

Editor de la sección internacional de La Izquierda Diario

X Sección Internacional