×
×
Red Internacional
lid bot

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Los retos para masificar el movimiento estudiantil contra los planes de Rectoría (Segunda parte)

Enfrentar la antidemocracia y la violencia, el principal desafío del movimiento estudiantil en la UNAM, te presentamos la segunda parte de este debate.

Yara Villaseñor

Yara Villaseñor Socióloga y latinoamericanista - Integrante del MTS - @konvulsa

Martes 5 de noviembre de 2019

Puedes leer la primera parte de este artículo aquí.

El carácter de derecha de la política del separatismo

En múltiples ocasiones el separatismo en el movimiento estudiantil han planteado que hay que fortalecer el aparato represivo universitario, en clave absolutamente punitivista y lavándole la cara a un tribunal universitario que, de manera inquisidora, ha expulsado a más de 3 mil estudiantes y trabajadores activistas por motivos políticos.

La suya es una política reaccionaria, contraria a la necesidad de masificación que hoy enfrentan el movimiento estudiantil y de mujeres para imponer sus demandas.

Han planteado que hay que confiar en un mayor despliegue de seguridad al interior de los planteles, incluso proponiendo rondines de la policía o la cooperación entre las autoridades universitarias y los Ministerios Públicos. Y además, se han acostumbrado a decidir a espaldas de la base, con tomas de escuelas y facultades que deciden 30 personas (o menos), y adjudicándose el derecho de vetar a quienes no comparten sus posiciones políticas.

De esta manera, se oponen a la lucha de las y los estudiantes que rechazan el control autoritario en sus escuelas. Es decir, la suya es una política reaccionaria, contraria a la necesidad de masificación que hoy enfrentan el movimiento estudiantil y de mujeres para imponer sus demandas.

El método de la denuncia, que en la gran mayoría de los casos expresa el hartazgo de mujeres que enfrentan diversos tipos de violencia, desde psicoemocional hasta física o amenazas de muerte, hoy se ha convertido en un método controvertido por la instrumentalización política que estos grupos separatistas han hecho de las mismas, muchas veces coludidos con la derecha.

Dejar en manos del Estado la solución a las demandas del movimiento feminista, lleva no solamente a debilitar la lucha contra su carácter anti patriarcal, sino a la posible cooptación por el propio Estado.

El manejo de los casos y el acompañamiento de las denunciantes han sido subordinados al impulso de juicios sumarios que liquidan socialmente a quienes son señalados de agresores y por convertirse en un mecanismo para ajustar cuentas políticas mediante las difamaciones y las calumnias.

Así lo hemos visto ya varias veces en el movimiento estudiantil, con grupos separatistas que maniobran políticamente con esas denuncias para imponer sus posiciones a costa de expulsar del movimiento (en “asambleas” sin legitimidad) y los espacios políticos a compañeros con los que sostienen diferencias políticas, que ocultan en un lenguaje victimizante, atacándoles mediante la fabricación de denuncias falsas.

Estas denuncias calumniosas nada tiene que ver ni aportar a los legítimos casos, donde mujeres valientes levantan la voz y comienzan a valorar la posibilidad de lucha contra la justicia patriarcal; casos en los que todavía tanto el movimiento estudiantil como el de mujeres tiene que construir sus propios mecanismos e instancias para resolución de estos casos sin replicar la política punitivista del Estado, de manera independiente a las instituciones.

Dejar en manos del Estado la solución a las demandas del movimiento feminista, lleva no solamente a debilitar la lucha contra su carácter anti patriarcal, sino a la posible cooptación por el propio Estado. Por otro lado, sumerge al legítimo hartazgo frente a la violencia en el callejón sin salida que es el derecho burgués y la justicia patriarcal, que mientras preservan las estructuras que reproducen la violencia, busca convencer de que la única salida es denunciar, no organizarnos por cambiarlo todo.

Estas campañas de odio y las verdaderas persecuciones políticas contra la izquierda, se han desatado bajo la mirada cómplice de las autoridades y directivos, a quienes responsabilizamos de cualquier agresión orquestada por estos grupos separatistas que replican métodos porriles.

Este es el caso de los métodos que intenta asentar un sector del separatismo, que ha llegado incluso a intentar tomar mesas en asambleas de planteles, como el caso de CCH Sur, donde una asamblea de casi un millar de estudiantes terminó expulsando a jóvenes de otros planteles que, encapuchadas, intentaron imponer que la asamblea fuera separatista y que se prohibiera la participación de organizaciones políticas estudiantiles, comportamiento ampliamente repudiado por la base.

O el caso de la campaña de persecución política que han desatado contra varias organizaciones de izquierda, entre ellas contra el Movimiento de los Trabajadores Socialistas, a través de denuncias falsas, fabricadas para legitimar sus métodos porriles que, por la vía de colgarse de la rabia legítima de miles de mujeres que se atreven a denunciar a sus agresores, buscan echar a la izquierda de los espacios políticos de las universidades e institutos.

Incluso con amenazas de muerte o agresiones físicas, como ha sucedido en FFyL, FCPyS, Prepa 8, Prepa 5, Prepa 9, CCH Sur, Fes Cuautitlán, y Derecho, y documentado por la prensa comercial.

¿A quién conviene que la extrema izquierda desaparezca de los movimientos? Evidentemente no es a quienes están comprometidos realmente por luchar hasta el final por los intereses de la juventud, las mujeres y los trabajadores. Por eso peleamos por frenar la calumnia y los métodos porriles dentro del movimiento estudiantil.

Lo que demuestra el caso de CCH Sur es que el separatismo tiene alcance solo mientras la base estudiantil, trabajadora y académica no sea partícipe de los espacios de discusión y organización del movimiento.

Organicémonos para enfrentar a Rectoría, los directivos y sus planes

Hoy es imprescindible que el movimiento estudiantil y de mujeres, reconozca la disputa que se presenta en la UNAM frente a la sucesión de Rector, levantando la lucha por conquistar el voto directo y universal para elegir al(a) Rector(a) y a todos los directivos, con la perspectiva de imponer con la movilización independiente y masiva de estudiantes, trabajadores y académicos, un gobierno tripartito con mayoría estudiantil que responda realmente a las necesidades de quienes conformamos la comunidad universitaria.

Esta lucha debe ir acompañada de una perspectiva que busque enfrentar la alianza criminal del patriarcado y el capital, así como sus instituciones y gobiernos, que reproducen y legitiman la violencia contra las mujeres y la juventud, preservando las bases de la explotación capitalista. Solo aglutinando a miles y miles en las calles y con las trabajadoras al frente, lograremos conquistar nuestras demandas.

Por eso, para fortalecer la organización política independiente de las autoridades y el régimen universitario, impulsamos una consulta contra la antidemocracia del 4 al 7 de noviembre en tu escuela o Facultad de la UNAM. Contra una sucesión de Rector que deja fuera a la comunidad entera, ¡hagamos escuchar nuestra voz!

Organizaciones políticas y cientos de estudiantes repudian las amenazas al MTS

Las semanas previas, decenas de organizaciones,sindicatos, personalidades y cientos de estudiantes firmaron el siguiente desplegado en repudio a las amenazas de muerte contra los y las integrantes del MTS y en repudio a los métodos porriles y antidemocráticos en el movimiento estudiantil, obrero y popular.

“La madrugada de este 2° de octubre, en el marco del paro estudiantil realizado por el 51 aniversario de la masacre de Tlatelolco, Claudio Escobar -estudiante y militante del Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MTS) y de la Agrupación Juvenil Anticapitalista (AJA)-, junto a una compañera de la organización de mujeres Pan y Rosas, fueron sacados con violencia de las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, por un grupo de personas identificadas como “separatistas”. Al día siguiente, aparecieron pintas en los pasillos de la facultad con amenazas de muerte contra los integrantes del MTS, la AJA y Pan y Rosas. Los abajo firmantes repudiamos estas amenazas, que constituyen un peligro y un antecedente muy grave contra los activistas y organizaciones que formamos parte del movimiento estudiantil y social. Pensamos que cualquier diferencia política debe dirimirse ante instancias democráticas y representativas de la comunidad, no con métodos autoritarios, porriles y violentos, que son fomentados por las autoridades y repudiados por amplios sectores. Y que los cuestionamientos políticos o morales contra cualquier integrante del movimiento deben comprobarse, para evitar que el Estado y sus agentes nos dividan con difamaciones y calumnias.

Exigimos que cese el hostigamiento contra Claudio Escobar y el MTS. Que se respete a todas las organizaciones y activistas que formamos parte del movimiento estudiantil y social. Llamamos a todxs a defender los espacios y métodos democráticos al interior de nuestras comunidades, escuelas y centros de trabajo, así como a repudiar cualquier agresión contra sus integrantes.”

Firmas:

Organizaciones: Comité 68; Coordinadora 1DMX; Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS); Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); Nueva Central de Trabajadores (NCT); Frente de Trabajadores por el Derecho a la Salud; Asamblea Nacional de Trabajadores del IMSS (ANDETIMSS), Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia (CONUR); Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS); Asamblea General de Trabajadores (AGT); CNTE Clasista Nuevo León; Unión General de Trabajadores de México (UGTM); Colectivo Nuestra América;

Coordinadora Estudiantil Politécnica (CEP); Bomberos en Resistencia, Organización Nacional del Poder Popular (ONPP); Foro de Luchas Sociales (FLS); Colectivo de Grupos de la Asamblea de Barrios de la Ciudad de México (CG-ABCM), Brigadas Emiliano Zapata de México (BEZ-MÉX); Movimiento de Trabajadores Socialistas (MTS); Izquierda Socialista; Izquierda Revolucionaria; Movimiento al Socialismo (MAS); Coordinadora Socialista Revolucionaria (CSR); Liga Socialista Revolucionaria (LSR); Grupo Socialista Obrero (GSO); Frente Popular Revolucionario (FPR); Partido Comunista de México (ML); Centro de Estudios, Documentación y Análisis Materialista (CEDAM); Cenyeliztli para el Desarrollo Social y Familiar A.C./FNAMOP; Círculo de Estudio Brújula Metropolitana; Agrupación de Mujeres Pan y Rosas, Agrupación Juvenil Anticapitalista (AJA); Desde las Bases STUNAM; Desde las Bases Telefonistas; Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase; Nuestra América.

Personalidades y activistas: Norma Andrade (Nuestras Hijas de Regreso a Casa); Antonia Hinojos (Obrera ex candidata independiente a la alcaldía de Cd. Juárez); Carlos Ventura (Defensor de Derechos Humanos); María de Lourdes Mejía (Coordinación de Familiares de Estudiantes Víctimas de la Violencia); Octavio Ángel López (Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social); Luis Bueno (Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, de Educación Superior, Investigación y Cultura); Francisco Díaz de León (Asociación Sindical de Trabajadores del INVI); Francisco Oswaldo González (UACM); Raúl Alejandro Delgado (Sección 271 del Sindicato Minero); Dolores Israel Cervantes Córdoba (Trabajador despedido de General Motors Silao); Egbert Méndez (CEDAM); Miguel Ángel Cervantes (SITUAM); Eduardo Hernández H., (Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Público del Agua, CTDCPA); Mara I. Marcial (Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal, CIG); Salvador Escobar (Ludoteca Víctor Jara); Rosa Elvira Vargas (FNAMOP); Campaña Queremos Trabajo Digno: Ameyalli Mancilla, Flora Aco, Alejándra Sepúlveda; AJA: Marcos Hernández Saavedra, Alemán Villa Lara, Abril Victorino Ortega, Anahí Sánchez Jiménez; Brújula Metropolitana: Víctor Portillo Rodríguez, Esteban Coria, Patricia Sánchez Reyes, Arturo Fabián Zavala Soto, Hilda Valdez, Jorge Ángel Vázquez Martínez; AGT: Enrique Santamaría, Rodrigo García Elizalde, Edgar Vázquez Castañeda, Antulio Fernández, Verónica M. Pérez, María Ofelia Martínez, Estela Rafael Marros, Fabiola Castañeda, J. Antonio Ambriz Pérez, Coral R.C, Aarón T.S.; Alberto Pacheco; CGH Vive: Alejandra I. Argüello, Marja Cristina García S., Mari Castillo Serrato, Yaim Waldo Moreno, Ramón Cortés Morán, Víctor Manuel González, Gabriela González, Iván Téllez (Cubo 21), Saskin Flores G., Mauricio Bueno Cuevas, Víctor González Hernández, Rosario Pérez González (integrante de la CNTE); GSO: Mariano Elías, Juan Rafael Rodríguez, María Josefina Sánchez; Pan y Rosas: Brenda Ballesteros, Brenda I. Salazar Uribe.

Docentes e investigadores: María Haydeé García Bravo (CEIICH-UNAM, Revista Memoria); Diego Bautista Páez (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Revista Común); Massimo Modonesi (FCPyS-UNAM, Revista Memoria); César Enrique Pineda (FCPyS-UNAM); Claudio Albertani (UACM); Diana Fuentes (FFyL-UNAM); Ricardo Martín Quiroga (ENSM); Miguel Ángel Adame (ENAH); Alfredo Gabriel Páramo (UPN); Telésforo Nava Vázquez (UAM), David Pavón Cuéllar, profesor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Antonio Liz. Historiador (Madrid), Alfredo Gabriel Páramo Académico de la Universidad Pedagógica Nacional y la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Y más de 400 firmas de estudiantes de planteles de la UNAM, IPN, UAM, trabajadores de la educación, salud, servicios y teléfonos.